CÓMO VIAJAR MEJOR
Lilith Diringer viaja mucho: en nombre de la sostenibilidad. Puede encontrar y reservar fácilmente alojamiento ecológicamente justo en su portal en línea ChargeHolidays .
Lilith Diringer viaja mucho: en nombre de la sostenibilidad. Puede encontrar y reservar fácilmente alojamiento ecológicamente justo en su portal en línea ChargeHolidays .
¡Olvídate de los hyperloops y los taxis aéreos! El futuro de la movilidad necesita un cambio socialmente justo e inclusivo, que se aleje de una planificación que favorezca el uso del automóvil y se acerque a espacios centrados en las personas. En este texto, Katja Diehl analiza críticamente la política de transporte actual, enfatiza la necesidad de una planificación del transporte sensible al género y aboga por una movilidad que tenga en cuenta las necesidades de todos para configurar un futuro sostenible y justo.
En el altiplano, al norte de la capital mexicana, hay sol durante todo el día y esto más de trescientos días al año. Gregorio, cuando vino de Alemania a prestar un año social en la diócesis de Tula, no conocía sino el clima de su tierra natal. Para el joven se convirtió en un reto de por vida, descubrir y seguir desarrollando formas de aprovechamiento de tanta energía, brindada por la naturaleza. Logró fabricar localmente un calentador solar, modelo pionero en su tiempo que se deja encontrar aún en los techos de muchos hoteles y residencias de la zona. Desde entonces, las invenciones se han convertido en el hilo conductor de la vida de Gregorio, autodidacta con largo aliento. Con su emprendi miento Trinysol sigue fiel a su lema “Energía solar concentrada para todxs y en todas partes”, con abordajes fuera de serie.
“La papa esta triste” – esta frase escuchamos con frecuencia en nuestra gira por el área rural de Chinchero, cerca de Cusco, Perú. El estrés hídrico no deja opción; las comunidades rurales, por la necesidad de adaptar la gestión del agua ante la crisis climática empezaron a sembrar agua: Pero para que esta resiliencia no se vea directamente consumada por un uso desmedido del recurso agua por los centros urbanos hace falta comprender la necesaria reciprocidad en el territorio.
Quien no ha sentido ese calorcito que:
– emana un foco encendido;
– se desprende cuando se carga un celular;
– sale por debajo de una licuadora al momento de usarla;
– por algún lado de la nevera;
– del TV;
– del radiador de un automóvil, las llantas, el escape, la carcaza de la caja de cambios;
– del aire acondicionado;
– del motor de un ventilador;
– por los lados de una olla sobre la estufa;
– …
Cada artefacto que utiliza energía “siempre” se calienta. Poco o mucho, pero se calienta. Y ese calor no es por lo que pagamos para obtener luz, sonido, ventilación, “frío”, movimiento, entretenimiento, trabajo. Es calor que se lanza al basurero termodinámico en que hemos convertido la altmósfera.
En el ámbito de la física hacia 1850 se reconoció una “ley” que hasta el momento no ha sido rebatida: la Segunda Ley de la Termodinámica o también Ley de la Entropía. Tristemente al encontrase con palabras como física, termodinámica y (peor aún) Entropía, la gran mayoría de
lectores huye. Sin embargo la Ley de la Entropía los persigue inexorablemente por más que algunos levanten los hombros y dejen aquí la lectura. De la misma manera que nos persigue inexorablemente la luz del día y la oscuridad de la noche que se avecina. Y por noche quiero
señalar ese tiempo de oscuridad que se combate con los focos encendidos que emanan ese calorcito que se siente. De cada foco encendido emana calor, en cada habitación, en cada poste de cada calle, en cada estadio. ¿Cuánto focos habrá encendidos en éste momento en la rotativa noche del planeta? Diría que son varios cientos de millones, mejor varios miles de millones, billones. Y todos emanan calor.
Si envolvemos un foco con una tela en pocos minutos sentiremos que se ha calentado mucho más que sin la tela. Obviamente no veremos la luz. Y si la tela es gruesa sentiremos que la temperatura será más alta en menos tiempo y quizás se dañe el foco. La tela actúa evitando que el calor pase al aire que lo circunda y se va acumulando en la tela elevando su temperatura y la del foco. Así mismo actúan los gases de efecto invernadero sobre el planeta, hacen que se acumule el calor y suba la temperatura.
Si, cada foco encendido, licuadora, auto, motor, cargador, etc. etc. emana calor. Total, la pregunta es: ¿Qué vamos a hacer? Somos, dicen los que dicen que saben, cerca de ocho mil millones de habitantes en el planeta con más de un foco por persona y cada persona aspirando a una variedad de esclavos electromecánicos de acuerdo con los impulsores de una forma de vida globalizada/globalizante en la que reinan las premisas de comodidad y velocidad, haciendo creciente tanto ese número de esclavos electromecánicos como su tiempo de uso. Y todos
emanando ese calorcito que se siente.
El cuidado de un bebé suele ser máximo, por instinto y por aprendizaje. Requiere delicadeza, prontitud y buen juicio tanto como intuición. Una criatura en sus primeros meses realmente requiere poco, así el mercantilismo empuje publicitariamente a sobre-satisfacer las pocas y
cruciales necesidades de la criatura. Paralelamente podría decirse que cuidar la (criatura) energía, tan invisible como omnipresente, requiere delicadeza, prontitud y buen juicio tanto como intuición.
El Cuidado de la Energía, sospecho, requiere hoy aprendizajes variados que conduzcan a conductas delicadas en su uso, que minimicen las inevitables consecuencias por errores de manejo.
Mauricio Gnecco enero 2023
La empresa pública noruega Statkraft ha propuesto construir dos centrales eólicas en montes de Gipuzkoa, con la participación de comunidades locales y empresas como Fagor. El Govern de la Generalitat ha anunciado que instalará placas solares en los edificios públicos para su autoconsumo.Ver completo
Darío Estrada nacido en Tumaco, Colombia, siempre ha tenido un interés muy sentido por todo lo relacionado con la generación de energía. Durante la pandemia, en uno de esos ratos libres navegando por internet y mirando un video de alguien que generaba gas con agua potable, le cambió la vida a Darío: “¡Gas para todos!”.
Síguelo en instagram en https://www.instagram.com/ecolhemany/