
Energía


Panorama de la Oferta Primaria de Energía y Nuevas Racionalidades frente al consumo
Olga Lucía Castillo
Este escrito, dirigido al amplio público, tiene la intención de animar el debate sobre algunas de las dinámicas actuales de dicho sector. De allí, que primero, ofrezca algunos datos sobre la oferta global, latinoamericana y colombiana que proviene de las fuentes primarías de energía y que dejan en evidencia que el consumo actual de electricidad de la humanidad depende, en su gran mayoría, de las fuentes fósiles de energía. Seguidamente, se identifican algunas inquietudes que han surgido en torno a las energías renovables, para continuar con unas reflexiones breves sobre la transición energética en Colombia. A manera de cierre se exponen algunas propuestas alrededor de las nuevas racionalidades en torno a la energía eléctrica.
Accede al documento completo aquí: Nuevas racionalidades energéticas

APUNTES Y PREREGRINACIONES A LA EVIDENCIA
Mauricio Gnecco
mjgnecco@gmail.com
En el libro Energy Transitions: History, Requirements, Prospects, su autor Vaclav Smil, reúne ordenadamente los orígenes y la prospectiva para la TRANSICIÓN ENERGÉTICA, considerada como uno de los cambios más importante que debe acometer la humanidad en el corto y el mediano plazo frente al dramático estado climático, social y económico del mundo.
Dicha TRANSICIÓN ENERGÉTICA ha sido adoptada bajo diferentes variantes como Política de Estado en no pocos países en los que vive una buena parte de la población mundial.
Tristemente el Estado Colombiano no solo permanece muy a la saga de este cambio, sino que actúa como barrera y evitando que lo jalone la sociedad civil y lo ponga en práctica.
En términos simples, la actual dinámica sociopolítica global de la energía se podría describir en dos tendencias; la primera enfocada a más energías fósiles y menos acciones ambientales; la segunda que propende por más acciones ambientales y menos energías fósiles. Un continuo que permite ubicar a cada país/región en un contexto sociopolítico evolutivo en el cual se mueven los grandes conglomerados de la energía actuando en función de sus intereses y por lo general enfrentados a movimientos sociales de carácter ambientalista. Casi todos esos conglomerados de la energía tienen entre sus accionistas a grandes fondos de pensiones de los países desarrollados y de países en vías de desarrollo, lo cual genera no pocas contradicciones.

Sociedad y Energía: Construyendo la transición energética desde y para los pueblos y comunidades.
Autora:
Tania Ricaldi Arévalo (CESU-UMSS, GTCCJ), Bolivia
Edición:
Tania Ricaldi Arévalo (CESU-UMSS, GTCCJ), Bolivia
Jorge Krekeler (Almanaque del Futuro, GTCCJ), Bolivia
Joilson Costa e Ivo Poletto (FMCJS), Brasil
Esta es una publicación del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia – GTCCJ (Bolivia), Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático – MOCICC (Perú) y Fórum Mudanças Climáticas e Justiça Socioambiental – FMCJS (Brasil), con el apoyo de KZE MISEREOR (Alemania).
Esta publicación tiene por objetivo reflejar las realidades energéticas nacionales, de Brasil, Perú y Bolivia, tanto desde aspectos técnicos como sociales, económicos y políticos, matizados por reflexiones y análisis críticos que expresan la preocupación de entender esta realidad a la luz de los escenarios energéticos nacionales, pero, en un contexto mundial, en el cual cobra relevancia el debate sobre los patrones de producción y consumo y la actual crisis global; de la cual los países no están al margen, ya que la base energética son las fuentes fósiles y se produce para saciar la demanda o adicción energética en el marco de lógicas mercantiles, de dominación y de ganancia que alimentan el actual modelo capitalista depredador e inmoral.
La crisis energética y las múltiples crisis que atrapan hoy a la humanidad, son manifestaciones del agotamiento de este y otros estilos de desarrollo hegemónicos, los cuales no han tomado en cuenta los límites naturales, y que apuestan a una lógica de dominación, de crecimiento perpetuo y acumulación ilimitada, desconociendo la finitud de los recursos naturales, de los bienes comunes, base del sustento de la vida.
Descárgalo aquí:Libro Sociedad y Energia versión 2021

Las mujeres en las laderas, construyendo ciudad
La adaptación al cambio climático y la resiliencia ante riesgos tiene rostro de mujer. En los barrios de El Alto y en las laderas de La Paz son las mujeres quienes no solo se capacitan en gestión de riesgo sino que se convierten en constructoras de sistemas de cosecha de agua de lluvia. Son ELLAS las que garantizan la vida, edificando el futuro.

Energía llano adentro
Durante más de diez años los llanos de la Orinoquía de Colombia han sido teatro de operación del conflicto armado y dominio, primero de la guerrilla y luego de grupos paramilitares. La violencia obligó a la población a cultivar la hoja de coca y procesar cocaína. Muchas personas fueron asesinadas, familias enteras abandonaron sus fincas migrando a la ciudad. Un grupo de familias ha salido de esta encrucijada: procesan aceites esenciales para su comercialización en los mercados urbanos a 250 kilómetros de distancia y aprovechan energías renovables para abastecerse con agua y energía, mejorando su bienestar como campesinos.

Donde la energía fluye
AulaViva Tropical una finca en el Meta – Colombia es un modelo agro-energético. Agua, sol, biomasa y microorganismos son aprovechados, de forma amigable para generar energía. El balance energético es rotundamente positivo. El enfoque incorpora también lógicas colaborativas y reciprocas, viables a pesar de (¿o justamente por?) la escasez monetaria. AulaViva Tropical es un sitio de inspiración y empoderamiento para unos y lugar donde se comparten experiencias para otros. En pocas palabras: un lugar que hace fluir energía.

En la finca no hay desechos
Hay muchas familias campesinas que incorporan diferentes técnicas y manejos logrando de esta manera convertir desechos en materia prima, optimizando el uso de los recursos. La implementación y uso de biodigestores se constituye con frecuencia en un paso importante en el camino hacia la finca agroecológica.