Ámsterdam abraza la «Economía del dónut»
Es verde, es justa y puede cambiar el mundo. La economía del siglo XXI se ensaya en Ámsterdam ?
Es verde, es justa y puede cambiar el mundo. La economía del siglo XXI se ensaya en Ámsterdam ?
La economía circular ofrece una alternativa al actual modelo de producción, basado en una cadena de valor lineal que genera residuos en todas las etapas, desde la extracción de materias primas hasta la generación de residuos, pasando por las fases de fabricación, distribución y consumo. La alternativa consiste en prolongar la vida económica útil de los materiales y los recursos tanto como sea posible, reduciendo al mínimo la generación de residuos.
Video publicado en LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA (2017)
Mauricio Gnecco
mjgnecco@gmail.com
En el libro Energy Transitions: History, Requirements, Prospects, su autor Vaclav Smil, reúne ordenadamente los orígenes y la prospectiva para la TRANSICIÓN ENERGÉTICA, considerada como uno de los cambios más importante que debe acometer la humanidad en el corto y el mediano plazo frente al dramático estado climático, social y económico del mundo.
Dicha TRANSICIÓN ENERGÉTICA ha sido adoptada bajo diferentes variantes como Política de Estado en no pocos países en los que vive una buena parte de la población mundial.
Tristemente el Estado Colombiano no solo permanece muy a la saga de este cambio, sino que actúa como barrera y evitando que lo jalone la sociedad civil y lo ponga en práctica.
En términos simples, la actual dinámica sociopolítica global de la energía se podría describir en dos tendencias; la primera enfocada a más energías fósiles y menos acciones ambientales; la segunda que propende por más acciones ambientales y menos energías fósiles. Un continuo que permite ubicar a cada país/región en un contexto sociopolítico evolutivo en el cual se mueven los grandes conglomerados de la energía actuando en función de sus intereses y por lo general enfrentados a movimientos sociales de carácter ambientalista. Casi todos esos conglomerados de la energía tienen entre sus accionistas a grandes fondos de pensiones de los países desarrollados y de países en vías de desarrollo, lo cual genera no pocas contradicciones.
Tania Ricaldi Arévalo
CESU-UMSS/GTCCJ-Bolivia
Es una presentación que aborta las «Alter Economías» o Economías transformadoras, Nuevas economías, economías sociales. Son propuestas de reorganización socioeconómica, que introducen puntos de crítica sobre el marco económico dominante y formulan propuestas de cambio socioeconómico (teórico y práctico)
La divergencia fundamental respecto al marco económico capitalista se plasma en dos grandes ejes, que deberían ser la base del relato común:
•la sostenibilidad de la vida (en relación con la naturaleza, con nuestros propios cuerpos y con nuestras comunidades) •la re-distribución del poder y la riqueza (rompiendo las estructuras y cultura del poder establecido).
La renta básica universal (RBU), también llamada renta básica incondicional es una forma de sistema de seguridad social en la que todos los ciudadanos o residentes de un país reciben regularmente una suma de dinero sin condiciones, ya sea desde un gobierno o alguna otra institución pública, además de cualquier ingreso recibido de otros lugares. La recibe todo miembro de pleno derecho o residente de la sociedad incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre.
El Premio Nobel Alternativo de Economía Manfred Max-Neef nos indica en esta conferencia que con el dinero que se ha usado para “salvar” a los bancos de la situación financiera actual habría “600 años de un mundo sin hambre”. El creador de los ‘Principios de Economía Descalza’ y la ‘Teoría del Desarrollo a Escala Humana’ asegura que la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, FAO, estimó en octubre de 2008 que el hambre está afectando a millones de personas y “En ese mismo momento se agregan millones para salvar a los bancos”. Ese es el mundo en el que estamos. Acostumbrado a que nunca hay suficiente para los que no tienen nada pero sobran los recursos para satisfacer las necesidades superficiales”, ha destacado. Max-Neef fue miembro del Consejo Asesor de los Gobiernos de Canadá y Suecia para el Desarrollo Sustentable, y candidato independiente a la Presidencia de la República de Chile en 1993. Entre los años 1994 y 2002 fue rector de la Universidad Austral de Chile. Actualmente es profesor de Economía Ecológica de la Universidad Austral de Chile. Está considerado como ‘Uno de los sabios de nuestro tiempo’ y ‘Uno de los 50 líderes mundiales en sostenibilidad’.
Fecha de grabación: 2009-12-01.
Serie: (Luzes Diálogos en La Rábida.)
Temática: Conferencias y Entrevistas; UNIA Académica.
Producción: 2009-12 Universidad Internacional de Andalucía. Realización: SAV Servicio Audiovisual UNIA. Equipo Técnico: Enrique Antonio Martínez, dirección. Daniel González, realización y edición.
Manfred Max-Neef en el Congreso de «Propuestas agroecológicas al industrialismo: recursos compartidos y respuestas colectivas».
Originalmente publicado en el Instituto de Economía. Universidad Austral de Chile
Una guerrera contra la deforestación contrajo el Coronavirus, se curó y ahora hace un llamado al mundo.
El presente libro analiza el avance del neoextractivismo en América Latina, a través de cuatro núcleos fundamentales. 1) propone las categorías de neoextractivismo y de Consenso de los Commodities como ventanas privilegiadas para leer la crisis actual. 2) analiza de las fases del neoextractivismos, desde 2003 hasta la actualidad. 3) aborda las resistencias sociales y las nuevas gramáticas políticas, desde el concepto del giro ecoterritorial y coloca el acento en el avance de los pueblos indígenas y el protagonismo creciente de las mujeres. 4) ilustra la fase actual de expansión de las fronteras del extractivismo (territorialidades criminales, violencia patriarcal, energías extremas). El cierre propone una reflexión más general, acerca de la relación Norte-Sur y la crisis del Antropoceno.
Maristella Svampa es doctora en sociología, escritora e investigadora. Vive en Buenos Aires (Argentina) donde se desempeña como Investigadora Principal del Conicet y es Profesora Titular de la Universidad Nacional de La Plata de Teoría Social Latinoamericana. Es autora de diversos libros sobre la problemática argentina y latinoamericana.
Descarga Aquí: Las Fronteras del neoextractivismo en América Latina
La pandemia del coronavirus ha hecho tambalear en Alemania lo que eran dogmas para los conservadores y en Holanda un total de 170 académicos avalan una propuesta de un nuevo modelo económico pospandemia COVID-19 que en cinco puntos define un golpe de timón para aprender de lo vivido y evitar futuras enfermedades COVID-20, 21,22,23…. cada vez más graves.