Esta semana estuvimos conversando con Kourtnii Brown, una de las fundadoras y directivas de la Alianza de California para el Compostaje comunitario. Hablamos sobre una ley aprobada en el Estado de California en Estados Unidos, que nos invita a hacer del planeta un mejor lugar, y sobre todo a hacerlo, desde nuestra casa. Esta Ley busca que el 75% de los residuos orgánicos producidos en las casas y locales de ciudades como Los Ángeles, San Francisco o San Diego, se conviertan en el compostaje que usarán los agricultores del estado de California para la producción de alimentos. Algunos han llamado a este nuevo producto, es decir al compostaje casero y comercial, el “Oro café”.
El compostaje se produce con los residuos orgánicos de los hogares y los locales comerciales como por ejemplo cáscaras y semillas de frutas, verduras, plátanos, residuos de comida, hojas caídas de los árboles o césped podado en los jardines; Kourtnii nos dice con total convicción: “hablando de residuos orgánicos, si estuvo vivo alguna vez, volverá a estarlo”. Estos productos orgánicos se separan del resto de la basura, se depositan en recipientes especiales y se conservan bajo ciertas temperaturas y condiciones, para que no produzcan malos olores o mosquitos y para que el resultado sea un compostaje útil en el cultivo de alimentos.
Esta Ley entró en vigencia este 2022 y es revolucionaria en todo el sentido de la palabra. En primer lugar y salta a la vista, tiene la ventaja de cambiar el uso de productos sintéticos químicos por productos orgánicos para alimentar los suelos destinados a la producción de alimentos. Los residuos orgánicos aportan nutrientes naturales y contienen los microbios necesarios para la fertilización y regeneración de los suelos. Además, como se sabe, los residuos orgánicos de los hogares y de locales comerciales son responsables por el 50% del gas metano de la atmósfera, que es un gas de efecto invernadero. Darles un tratamiento sostenible alivia la salud del medio ambiente.
Pero la novedad de la Ley también está en sus aspectos sociales. Su espíritu comunitario la hace diferente. Se propusieron que la salida al problema de los residuos y del agotamiento de los suelos no fuera de naturaleza industrial, como ha sucedido en muchos países, en donde una gran empresa dispone, aprovecha y comercializa los residuos orgánicos. Kourtnii nos dice: “Con las estrategias industriales, muchas veces los residuos se colocan cerca de comunidades de bajos recursos y la congestión de camiones puede empeorar los problemas ambientales como la calidad del aire. También puede empeorar los problemas de justicia social. Por ejemplo, cuando exportan sus “desechos” a otra comunidad en vez de usarlos para algún beneficio de la propio”. Con la Ley de California el propósito es que sean las organizaciones comunitarias locales las que administren y dirijan los lugares necesarios para la logística del programa y se beneficien de los recursos económicos obtenidos. Las comunidades representadas por sus organizaciones como por ejemplo la Alianza de la que Kourtnii participa, son las que deciden cómo se recoge el compostaje, se almacena y se transporta. Ellas además realizan un intenso trabajo educativo virtual y presencial para que personas en sus hogares, instituciones, o en los locales comerciales puedan aportar al éxito de la iniciativa.
La ley es ambiciosa en sus metas: esperan que en el año 2025 de los 26 millones de libras de desperdicio orgánicos que anualmente son producidas por los hogares y establecimientos comerciales del estado de California, el 75% (20 millones) sean compostadas. A pesar de sus exigentes metas, compostar no es obligatorio para las personas en sus hogares ni para propietarios de locales comerciales. La ley invita, persuade. Para quienes sí es mandatoria, es para los gobiernos de las grandes ciudades y de los pequeños municipios. Ellos deben garantizar que existen los mecanismos necesarios, para la logística y demostrar el cumplimiento del porcentaje de compostaje respectivo.
La ley de compostaje comunitario de California es un esfuerzo colectivo en donde cada eslabón: los hogares, las organizaciones sociales, las administraciones locales, tiene un compromiso. Sin la participación de cada uno la iniciativa puede fracasar. Pero los beneficios también son colectivos, son muestra de una nueva economía social y ambientalmente sostenibles.
Escucha la entrevista traducida al español aquí: