El conversatorio de esta mes abortada la «onda tecnológica» que vivimos actualmente con la llegada de la inteligencia artificial, los temores en los cambios económicos que pueda desatar por supuestamente suplir algunos empleos. Se abordará también el tema de las monedas digitales y la hiperconexión de nuestra sociedad.
Para esto hemos invitado a Juan Camilo Díaz, quien es un apasionado de las finanzas y el mundo social. Que gusta de la innovación y la creatividad, además músico y amante de los viajes.
Onda tech: una mirada a los negocios en el escenario de las nuevas tecnologías.
Hiperconexión: virtualidad y tendencias que emergen alrededor de la conectividad.
Inteligencia artificial: actualidad y percepción sobre sus avances.
Metaverso y crypto: un breve acercamiento sobre estos conceptos y su relación con la sociedad.
“Nos hacemos cargo de nuestra propia opresión”- Con estas palabras describe el
sociólogo e intelectual boliviano René Zavaleta el drama de asumir voluntaria y
libremente una mentalidad colonial o neocolonial, por parte de la población indígena y
mestiza de los Andes de Sudamérica. El diagnóstico vale para la gran mayoría de
personas, instituciones y mentalidades del sur Global. La lógica binaria excluyente de
Occidente y sus consecuencias en saberes y organizaciones han tenido un efecto
duradero y profundo en las poblaciones colonizadas, y quizá aún más en las
generaciones crecidas con el Internet y los medios de comunicación masiva.
Esterman nos compartió el texto que preparó para esta conferencia, aquí lo pueden leer.
Josef Estermann es un filósofo y teólogo suizo, conocido por sus estudios en el campo de la interculturalidad, de las teologías y filosofías indígenas de Abya Yala y de la cosmovisión andina.
Un binomio en expansión; impulsada ésta por la amputación economisista a ultranza de la felicidad intrínseca, propia y compartida, en sustitución por placeres energo-materiales-virtuales que se compran a cualquer costo en el menor plazo posible y con el mayor número de repeticiones, hasta la oferta desenfrenada de nuevos placeres publicitados como «comprar es la felicidad». Energía y Adicción un binomio que en su «justa medida» daría pie a una convivencia pacíficadora de la humanidad en un entorno planetario en permanente cambio, que es una lección.
MAURICIO GNECCO, Romántico racionalista, emocional, iconoclasta y optimista. En camino como aprendiz de brujo y en permanente celebración de la vida, la libertad y lo justo. Amante de mi familia, la música, los caminos y las distancias, las aguas, los radios, los llanos, selvas y de no pocas alturas. Tan entusiasta de la mecánica de fluidos, algunos metales y la energía, como del psicoanálisis, las psicologías humanistas y las culturas.
La biotecnología como la aplicación de principios científicos e ingenieriles al procesamiento de materias primas usando sistemas biológicos. En este conversatorio Carlos Andrés Fajardo Gómez, microbiólogo Industrial investigador en diferentes áreas de la biotecnología, nos invita para pensar si los ¿Los beneficios justifican los medios?
En este webinario se presentará el proceso de construcción de las agendas Juveniles, logros y desafíos.
Susan Engel es especialista en métodos participativos, en cultura de paz, manejo de conflictos y Acción sin Daño, facilitando procesos de formación para varias ONG de Centroamérica, Bolivia y Ecuador.
Desde 2019 en medio de la pandemia se inició junto a cientos de jóvenes de la Frontera Norte un proceso participativo de construcción de las Agendas Juveniles. Una experiencia de participación juvenil en la frontera norte de Ecuador.
si quieres conocer más sobre el proceso de este proyecto:
Invitamos a Guilherme Cavalli para poder reflexionar sobre los flujos financieros ilicitos, la financiación del capital internacional y las violaciones de los derechos humanos y ambientales causados por la industria extractiva en Latinoamérica.
Guilherme Cavalli
Periodista y coordinador de la Campaña de Desinversión en Minería. Trabaja con comunidades afectadas por la minería, en cuestiones de derechos humanos, medio ambiente y pueblos indígenas.
guilhecavalli@gmail.com Red Minería e Iglesia
Te invitamos a leer:
«Las instituciones financieras juegan un papel central en nuestro sistema económico que repetidamente pone los beneficios empresariales por encima de los derechos y el bienestar de las personas y el medio ambiente»
Dirty Profits 9:
En el informe, publicado en mayo de 2022, Dirty Profits 9: How much Pain for Corporate Gain? Facing Finance trata con instituciones financieras que, entre otras cosas, invierten en empresas mineras que violan los derechos de los pueblos indígenas, prestan a fabricantes europeos de pesticidas que venden sus productos tóxicos a países con estándares menos estrictos y facilitan la colocación de bonos para empresas de defensa que operan desde Beneficio de la guerra en Yemen. En conjunto, las empresas examinadas en el informe suman más de 31.000 millones de euros en financiación empresarial, el volumen de inversión supera los 15.000 millones de euros. Las instituciones financieras examinadas no solo se benefician del apoyo financiero de las empresas examinadas, sino que en muchos casos hacen posible tales modelos de negocio en primer lugar gracias al capital aportado.
Bajo el nombre «Landebahnen und globale Dörfer» («Pistas de aterrizaje y la aldea global»), el Almanaque del Futuro ha estado realizando una secuencia de webinarios durante un año, con referentes y participantes de Europa y de América Latina. En estos espacios, conversamos sobre la explotación de recursos naturales y la responsabilidad global, asimetrías mentales, el neo-colonialismo y el estilo de vida imperialista, entre otros.
Para concluir el ciclo de webinarios, quisiéramos invitarles a un conversatorio más abierto que sea un espacio de intercambio. Bajo el titulo «Espacios glocales para una transición social y ecológica» nos gustaría debatir con ustedes e ir desarrollando ideas para la creación de alianzas entre las sociedades civiles de diferentes países y continentes.
Para no complicar el debate con el tema de traducciones, pensamos realizar este webinario en castellano, pero queremos motivar a participantes de Suiza y Alemania –que manejan lo básico del idioma– que igual se lancen al debate.
¿Que buscamos? Lograr darnos respuestas ante la pregunta «¿Y ahora qué?» Quisiéramos identificar pasos concretos de una transición hacia un futuro que tenga futuro, y –dentro de lo posible– comprometernos a llevarlos a la práctica de manera conjunta, entre sur y norte.
Quienes se animan participar activamente en el debate, pueden entrar a la sala de Zoom. Agradecemos su confirmación al correo almanaquedelfuturo@gmail.com para brindarles el enlace. Los que prefieren seguir el debate desde nuestra transmisión en YouTube o Facebook, no necesitan inscribirse, y podrán participar en el debate mediante comentarios en vivo.
Innumerables regiones del Sur Global se ven afectadas por el impacto masivo de la extracción de materias primas como metales pesados. Una gran parte de la población que vive en los territorios afectados trata de impedir estas actividades mineras y, por tanto, los impactos en su vida cotidiana, en su suministro de agua, en su agricultura, en su salud y en su medio ambiente. Se organizan localmente, protegen sus formas de vida y construyen redes y alternativas a la minería en la agricultura, el turismo o el suministro de energía.
Como quinto consumidor más grande de materias primas metálicas, Alemania obtiene gran parte de estas materias primas de América Latina. Por lo tanto, la República Federal tiene una gran responsabilidad en las regiones afectadas y amenazadas por la minería. La creciente demanda de materias primas está provocando la explotación minera en países como Ecuador y Colombia, en puntos de megabiodiversidad y regiones importantes para mitigar el calentamiento global. A menudo se ignoran los impactos sobre las poblaciones de las regiones, se restringe su participación y los beneficios de la minería también van a otras manos.
En este evento, Teolinda Calle Barreto, de Ecuador (Quito, Chocó Andino), María Fernanda Montoya R., de Colombia (Antioquia) y Nicole Maron del Perú (Cusco / Surandino) , informarán sobre la situación de dos regiones amenazadas por la minería, la resistencia de la población, el fortalecimiento de las estructuras locales alternativas y las exigencias a las sociedades del Norte Global.
Tras una discusión de panel introductoria con Constantin Bittner, consultor de Misereor, sobre el impacto de la minería en América Latina, el público de Alemania y América Latina tendrá la oportunidad de participar en el debate.
El evento abordará los impactos de la minería, los movimientos de resistencia y la construcción de alternativas a la minería, y también debatirá la responsabilidad de los países consumidores de recursos y sus sociedades en la protección de las personas y la naturaleza en las zonas mineras.
Las oradoras:
Teolinda Calle Barreto, miembro-fundador del Comité de gestión para la creación del Corredor Ecológico del Oso Andino (CACOA) y procuradora de la consulta popular ‘Quito sin Minería’ para proteger el Chocó Andino de la minería metálica.
María Fernanda Montoya, comunicadora, periodista y directora de teatro. Participa en el movimiento Visión Suroeste por la defensa de las montañas del Suroeste de Antioquia, Colombia, y la regeneración de estos territorios. Allí es responsable de la comunicación estratégica de Visión Suroeste.
Nicole Maron, residente peruana de nacionalidad suiza, periodista y directora de documentales con su reciente producción sobre las ecuaciones entre Norte y Sur, violencia y medio ambiente en torno a la mega-minería.
Constantin Bittner, consultor de Misereor en torno al impacto de la minería, extractivismo y alternativas en América Latina.
Jorge Krekeler, hacedor del Almanaque del Futuro, moderador para el evento
La transición ecológica se basa en la explotación de recursos naturales, como cobre, litio, níquel, entre otros. Por ejemplo, un auto eléctrico usa más minerales que uno convencional. También, como tendencia, se busca que las economías del norte se hagan menos dependientes del petróleo. Estos cambios reconfiguran la conflictividad socioambiental en América Latina. Este conversatorio busca explorar los riesgos y oportunidades de la transición ecológica en el Norte para la conflictividad socioambiental en el Sur.
Volker Frank
Sociólogo, que vive y trabaja en América Latina, sobre todo, Ecuador y Bolivia, desde 1998. Su trabaja abarca temas de derechos humanos, conflictividad socioambiental, diálogo y Cultura de Paz; ha capacitado un sin número de personas del sector público y privado en estos temas. Actualmente, vive en Quito y trabaja como consultor independiente para organismos internacionales.