
Webinar


Renta Básica y Transiciones
El modelo de Cash Transfer Plus es innovador, porque además de transferencias de efectivo, mentores de la Red de Guardianes de Semillas, brindan acompañamiento a familias del sector agrícola campesino y de la economía popular solidaria para apoyarles en su transición hacia modelos regenerativos de vida.
Una de las preguntas que plantea esta investigación es cómo programas de transferencia de efectivo podrían aportar hacia el mejoramiento de condiciones de vida de familias, comunidades, e incluso territorios.
Como sociedad, vale la pena preguntarnos de qué manera programas de transferencia de efectivo podrían funcionar como mecanismo de justicia económica frente a condiciones históricas de desigualdad.
Michelle Ruiz
Coordinadora del Proyecto de Cash Transfer, implementado por la Red de Guardianes de Semillas en Ecuador. Gracias al apoyo de becas del Estado, tuvo la oportunidad de realizar sus estudios de Sociología, Ciencias Políticas y Educación en las universidades Humboldt de Berlín, Sciences Po – París y Jawaharlal Nehru – Delhi. Su enfoque de trabajo y de aprendizaje es la articulación de capacidades para el sostenimiento de procesos regenerativos.
Gabriela Borja Pérez
Socióloga por la Universidad Central del Ecuador. Egresada de la Maestría en Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la Universidad Central del Ecuador. Actualmente trabaja como Técnica de Investigación en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador. Ha participado en varias investigaciones sobre agricultura familiar campesina, agroecología, manejo de recursos naturales, conservación y gestión del riesgo de desastre, con particular interés por formas de comprensión híbridas de la relación sociedad-naturaleza.
Participa como investigadora independiente en el Proyecto RBU y Modelos Regenerativos de Vida que ejecuta la Red de Guardianes de Semillas.

¿Toma de conciencia versus ascenso de estrato socioeconómico?
En este conversatorio tenemos como invitado a Javier D. Jaramillo A. quien abordará algunos aspectos claves de la obra de Ken Wilber y sus estudios sobre la evolución del ser humano y su interés por promover una integración de la ciencia y la religión, según experiencias de meditadores y místicos, analizando los elementos comunes a las tradiciones místicas de oriente y occidente. Jaramillo nos invitará a reflexionar sobre:
- Explorar Nuevos Horizontes: Niveles de Conciencia de Ken Wilber como Clave para una Visión Integral»
- «Más Allá de las Estratificaciones: Abrazando la Diversidad a través de los Niveles de Conciencia de Ken Wilber»
- «Conciencia en Evolución: Un Enfoque Alternativo a las estratificaciones Socioeconómicas»
- «Descubriendo Nuestras Potencialidades: Una Mirada a los Niveles de Conciencia de Ken Wilber»
Javier D. Jaramillo A. es oyente, sociólogo y ciudadano al servicio de la vida. Moderador y facilitador de Conversaciones Estructurales con Visión Sistémica. Legatario del Informe de la Comisión de la Verdad, Colombia. Promotor de la Comunicación Noviolenta -CNV-

Salud y medicina entre digitalización y ancestralidad

Energía: ¿Cuánta sociedad civil e iniciativa comunitaria y cuanto estado necesitamos?
Para alcanzar el acceso universal a la energía: necesitamos la participación de todos, es decir Estado, sociedad civil e iniciativa comunitaria. Pero necesitamos una sociedad civil bien informada, organizada para defender/reclamar el derecho a la energía. La población rural, requiere mucha iniciativa comunitaria, pero esta debe basarse en el uso de sus recursos naturales y el aprovechamiento sostenible de ellos.
RAFAEL ESCOBAR PORTAL
Es sociólogo, con amplia experiencia en el campo de las energías renovables, agua & saneamiento y la formación de recursos humanos para la sostenibilidad. Desde hace 27 años viene trabajando en procesos de planificación energética territorial, diseño, implementación, capacitación y gestión de proyectos para fomentar el uso de la energía para iluminación, cocción y fomento de cadenas de valor; así mismo, en la organización y fortalecimiento de unidades de gestión de sistemas de agua potable. Ha laborado en comunidades rurales del área andina y amazónica de Perú y de diversos países de América Latina.
TANIA RICALDI ARÉVALO, Ph.D.
Licenciada en Economía, Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Maestría en Desarrollo Económico en América Latina, Maestría Internacional en Desarrollo Sostenible, Doctorado en Sostenibilidad. Responsable Área Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable y docente – investigadora del Centro de Estudios Superiores Universitarios de la Universidad Mayor de San Simón (CESU-UMSS), miembro del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia, con publicaciones e investigaciones nacionales e internacionales sobre alter economías, seguridad y soberanía alimentaria, cambio climático, resiliencia socio-ecológica, nuevas culturas de vida, energìa y transición energética, entre otras.

Onda tech
El conversatorio de esta mes abortada la «onda tecnológica» que vivimos actualmente con la llegada de la inteligencia artificial, los temores en los cambios económicos que pueda desatar por supuestamente suplir algunos empleos. Se abordará también el tema de las monedas digitales y la hiperconexión de nuestra sociedad.
Para esto hemos invitado a Juan Camilo Díaz, quien es un apasionado de las finanzas y el mundo social. Que gusta de la innovación y la creatividad, además músico y amante de los viajes.
Onda tech: una mirada a los negocios en el escenario de las nuevas tecnologías.
Hiperconexión: virtualidad y tendencias que emergen alrededor de la conectividad.
Inteligencia artificial: actualidad y percepción sobre sus avances.
Metaverso y crypto: un breve acercamiento sobre estos conceptos y su relación con la sociedad.

Descolonización
“Nos hacemos cargo de nuestra propia opresión”- Con estas palabras describe el
sociólogo e intelectual boliviano René Zavaleta el drama de asumir voluntaria y
libremente una mentalidad colonial o neocolonial, por parte de la población indígena y
mestiza de los Andes de Sudamérica. El diagnóstico vale para la gran mayoría de
personas, instituciones y mentalidades del sur Global. La lógica binaria excluyente de
Occidente y sus consecuencias en saberes y organizaciones han tenido un efecto
duradero y profundo en las poblaciones colonizadas, y quizá aún más en las
generaciones crecidas con el Internet y los medios de comunicación masiva.
Esterman nos compartió el texto que preparó para esta conferencia, aquí lo pueden leer.
Puedes descargarlo aquí: Colonialidad
Josef Estermann es un filósofo y teólogo suizo, conocido por sus estudios en el campo de la interculturalidad, de las teologías y filosofías indígenas de Abya Yala y de la cosmovisión andina.

Energía y Adicción
Un binomio en expansión; impulsada ésta por la amputación economisista a ultranza de la felicidad intrínseca, propia y compartida, en sustitución por placeres energo-materiales-virtuales que se compran a cualquer costo en el menor plazo posible y con el mayor número de repeticiones, hasta la oferta desenfrenada de nuevos placeres publicitados como «comprar es la felicidad». Energía y Adicción un binomio que en su «justa medida» daría pie a una convivencia pacíficadora de la humanidad en un entorno planetario en permanente cambio, que es una lección.
MAURICIO GNECCO, Romántico racionalista, emocional, iconoclasta y optimista. En camino como aprendiz de brujo y en permanente celebración de la vida, la libertad y lo justo. Amante de mi familia, la música, los caminos y las distancias, las aguas, los radios, los llanos, selvas y de no pocas alturas. Tan entusiasta de la mecánica de fluidos, algunos metales y la energía, como del psicoanálisis, las psicologías humanistas y las culturas.

Biotecnología Luces y Sombras
La biotecnología como la aplicación de principios científicos e ingenieriles al procesamiento de materias primas usando sistemas biológicos. En este conversatorio Carlos Andrés Fajardo Gómez, microbiólogo Industrial investigador en diferentes áreas de la biotecnología, nos invita para pensar si los ¿Los beneficios justifican los medios?
