
Webinar


Las Agendas Juveniles como un instrumento de participación e incidencia política
En este webinario se presentará el proceso de construcción de las agendas Juveniles, logros y desafíos.
Susan Engel es especialista en métodos participativos, en cultura de paz, manejo de conflictos y Acción sin Daño, facilitando procesos de formación para varias ONG de Centroamérica, Bolivia y Ecuador.
Desde 2019 en medio de la pandemia se inició junto a cientos de jóvenes de la Frontera Norte un proceso participativo de construcción de las Agendas Juveniles. Una experiencia de participación juvenil en la frontera norte de Ecuador.
si quieres conocer más sobre el proceso de este proyecto:

Ganancias sucias. Extractivismo y Desinversión
Invitamos a Guilherme Cavalli para poder reflexionar sobre los flujos financieros ilicitos, la financiación del capital internacional y las violaciones de los derechos humanos y ambientales causados por la industria extractiva en Latinoamérica.
Guilherme Cavalli
Periodista y coordinador de la Campaña de Desinversión en Minería. Trabaja con comunidades afectadas por la minería, en cuestiones de derechos humanos, medio ambiente y pueblos indígenas.
guilhecavalli@gmail.com Red Minería e Iglesia
Te invitamos a leer:
“Las instituciones financieras juegan un papel central en nuestro sistema económico que repetidamente pone los beneficios empresariales por encima de los derechos y el bienestar de las personas y el medio ambiente”
Dirty Profits 9:
En el informe, publicado en mayo de 2022, Dirty Profits 9: How much Pain for Corporate Gain? Facing Finance trata con instituciones financieras que, entre otras cosas, invierten en empresas mineras que violan los derechos de los pueblos indígenas, prestan a fabricantes europeos de pesticidas que venden sus productos tóxicos a países con estándares menos estrictos y facilitan la colocación de bonos para empresas de defensa que operan desde Beneficio de la guerra en Yemen. En conjunto, las empresas examinadas en el informe suman más de 31.000 millones de euros en financiación empresarial, el volumen de inversión supera los 15.000 millones de euros. Las instituciones financieras examinadas no solo se benefician del apoyo financiero de las empresas examinadas, sino que en muchos casos hacen posible tales modelos de negocio en primer lugar gracias al capital aportado.
Descarga el informe aquíInforme en español
Esperamos puedas participar del conversatorio:
Espacios glocales para una transición social y ecológica
Bajo el nombre «Landebahnen und globale Dörfer» («Pistas de aterrizaje y la aldea global»), el Almanaque del Futuro ha estado realizando una secuencia de webinarios durante un año, con referentes y participantes de Europa y de América Latina. En estos espacios, conversamos sobre la explotación de recursos naturales y la responsabilidad global, asimetrías mentales, el neo-colonialismo y el estilo de vida imperialista, entre otros.
Para concluir el ciclo de webinarios, quisiéramos invitarles a un conversatorio más abierto que sea un espacio de intercambio. Bajo el titulo «Espacios glocales para una transición social y ecológica» nos gustaría debatir con ustedes e ir desarrollando ideas para la creación de alianzas entre las sociedades civiles de diferentes países y continentes.
Para no complicar el debate con el tema de traducciones, pensamos realizar este webinario en castellano, pero queremos motivar a participantes de Suiza y Alemania –que manejan lo básico del idioma– que igual se lancen al debate.
¿Que buscamos? Lograr darnos respuestas ante la pregunta «¿Y ahora qué?» Quisiéramos identificar pasos concretos de una transición hacia un futuro que tenga futuro, y –dentro de lo posible– comprometernos a llevarlos a la práctica de manera conjunta, entre sur y norte.
Quienes se animan participar activamente en el debate, pueden entrar a la sala de Zoom. Agradecemos su confirmación al correo almanaquedelfuturo@gmail.com para brindarles el enlace. Los que prefieren seguir el debate desde nuestra transmisión en YouTube o Facebook, no necesitan inscribirse, y podrán participar en el debate mediante comentarios en vivo.
Miércoles, 16 de noviembre 2022
13:30 Perú/Colombia
14:30 Bolivia
19:30 Suiza/Alemania
Alternativas a la minería y resistencia en regiones amenazadas por la minería
Innumerables regiones del Sur Global se ven afectadas por el impacto masivo de la extracción de materias primas como metales pesados. Una gran parte de la población que vive en los territorios afectados trata de impedir estas actividades mineras y, por tanto, los impactos en su vida cotidiana, en su suministro de agua, en su agricultura, en su salud y en su medio ambiente. Se organizan localmente, protegen sus formas de vida y construyen redes y alternativas a la minería en la agricultura, el turismo o el suministro de energía.
Como quinto consumidor más grande de materias primas metálicas, Alemania obtiene gran parte de estas materias primas de América Latina. Por lo tanto, la República Federal tiene una gran responsabilidad en las regiones afectadas y amenazadas por la minería. La creciente demanda de materias primas está provocando la explotación minera en países como Ecuador y Colombia, en puntos de megabiodiversidad y regiones importantes para mitigar el calentamiento global. A menudo se ignoran los impactos sobre las poblaciones de las regiones, se restringe su participación y los beneficios de la minería también van a otras manos.
En este evento, Teolinda Calle Barreto, de Ecuador (Quito, Chocó Andino), María Fernanda Montoya R., de Colombia (Antioquia) y Nicole Maron del Perú (Cusco / Surandino) , informarán sobre la situación de dos regiones amenazadas por la minería, la resistencia de la población, el fortalecimiento de las estructuras locales alternativas y las exigencias a las sociedades del Norte Global.
Tras una discusión de panel introductoria con Constantin Bittner, consultor de Misereor, sobre el impacto de la minería en América Latina, el público de Alemania y América Latina tendrá la oportunidad de participar en el debate.
El evento abordará los impactos de la minería, los movimientos de resistencia y la construcción de alternativas a la minería, y también debatirá la responsabilidad de los países consumidores de recursos y sus sociedades en la protección de las personas y la naturaleza en las zonas mineras.
Las oradoras:
Teolinda Calle Barreto, miembro-fundador del Comité de gestión para la creación del Corredor Ecológico del Oso Andino (CACOA) y procuradora de la consulta popular ‘Quito sin Minería’ para proteger el Chocó Andino de la minería metálica.
María Fernanda Montoya, comunicadora, periodista y directora de teatro. Participa en el movimiento Visión Suroeste por la defensa de las montañas del Suroeste de Antioquia, Colombia, y la regeneración de estos territorios. Allí es responsable de la comunicación estratégica de Visión Suroeste.
Nicole Maron, residente peruana de nacionalidad suiza, periodista y directora de documentales con su reciente producción sobre las ecuaciones entre Norte y Sur, violencia y medio ambiente en torno a la mega-minería.
Constantin Bittner, consultor de Misereor en torno al impacto de la minería, extractivismo y alternativas en América Latina.
Jorge Krekeler, hacedor del Almanaque del Futuro, moderador para el evento
Fecha: Miércoles, 12.10.2022
Riesgos y oportunidades de la transición ecológica en el Norte para la conflictividad socioambiental en el Sur.
La transición ecológica se basa en la explotación de recursos naturales, como cobre, litio, níquel, entre otros. Por ejemplo, un auto eléctrico usa más minerales que uno convencional. También, como tendencia, se busca que las economías del norte se hagan menos dependientes del petróleo. Estos cambios reconfiguran la conflictividad socioambiental en América Latina. Este conversatorio busca explorar los riesgos y oportunidades de la transición ecológica en el Norte para la conflictividad socioambiental en el Sur.
Volker Frank
Sociólogo, que vive y trabaja en América Latina, sobre todo, Ecuador y Bolivia, desde 1998. Su trabaja abarca temas de derechos humanos, conflictividad socioambiental, diálogo y Cultura de Paz; ha capacitado un sin número de personas del sector público y privado en estos temas. Actualmente, vive en Quito y trabaja como consultor independiente para organismos internacionales.
Nueva Ruralidad
Xavier León
Cuenta con más de 15 años de experiencia en Medio ambiente, agroecología, agricultura y cambio climático, evaluaciones externas, líneas Bases, información estadística y desarrollo rural. Participando y elaborando varias investigaciones sobre el tema a nivel nacional e internacional. Cuenta adicionalmente, con un Doctorado (PhD.) en Estudios del Desarrollo (especializado en Desarrollo Rural y Soberanía Alimentaria) por la Universidad del País Vasco, y un Máster en Desarrollo Territorial Rural de la FLACSO – Ecuador.
Ha publicado varios artículos científicos sobre la importancia de la conservación y promoción de la agrobiodiversidad en los sistemas agrarios campesinos, produciendo datos cuantitativos y cualitativos que demuestran la importancia del apoyo al campesino como forma de mejorar la agrobiodiversidad.
Gas Para Todos
Darío Estrada, nacido en Tumaco Costa Pacífica de Colombia siempre ha tenido un interés muy sentido en todo relacionado con la generación de energía. Durante la pandemia en uno de esos ratos libres navegando por internet mirando un video de alguien generando gas con agua potable; ese vídeo le cambió la vida a Darío.
Aquella tarde en la playa, disfrutando el sol en compañía de unos amigos, Darío les dijo: “Ustedes ven el mar como para nadar, pescar o andar en lanchas, yo veo algo más, veo que puedo poner a andar carros y motos con agua de mar”. En el momento ellos respondieron con burlas y risas.
“Reuní todos los materiales necesarios (reciclados) para crear mí generador de hidrógeno. Cuando vi un barco enorme, abasteciendo de gas a Tumaco, pensé: rayos, porque hacen eso si nosotros somos ricos en mar y no saben la cantidad de gas que podríamos producir. Desde ese momento decido a reinvertir mí plan, ya no me enfoco a poner a mover carros y motos, ahora tocaba buscar otra alternativa para ayudar a mí pueblo, no solo a mí pueblo también a mí país”.
Del capitalismo patriarcal a una economía feminista
TANIA RICALDI ARÉVALO, Ph.D.
Licenciada en Economía, Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Maestría en Desarrollo Económico en América Latina, Maestría Internacional en Desarrollo Sostenible, Doctorado en Sostenibilidad. Responsable Área Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable y docente – investigadora del Centro de Estudios Superiores Universitarios de la Universidad Mayor de San Simón (CESU-UMSS), miembro del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia, con publicaciones e investigaciones nacionales e internacionales sobre alter economías, seguridad y soberanía alimentaria, cambio climático, resiliencia socio-ecológica, transición energética y nuevas culturas de vida entre otras.
¿Porque el sur queda abajo? Cosmovisiones en subasta
Dentro del Ciclo de Conversatorios para Transiciones en la Aldea Global
23. de junio de 2022, 18:00 – 19:30
El Norte Global padece un complejo patológico de «superioridad». Esto se manifiesta – entre otras cosas – en la convicción que su visión del mundo y su modo de vida y de trabajo es el mejor, o incluso el único adecuado. Esto se demuestra de varias formas, la más básica siendo la manera de ilustrar el mundo en el mapamundi, la cual no representa la realidad geográfica. En este webinario debatimos si el modelo «progresista» y «desarrollado» del Norte realmente nos hace felices, y si deberíamos exportarlo a otras regiones del mundo. Una comparación con cosmovisiones indígenas nos hará reflexionar sobre lo que realmente significa una «buena vida». Estamos muy contentos de contar con la participación del antropólogo peruano Boris Blanco, quien nos va familiarizar con la cosmovisión andina del altiplano peruano.