405Este webinar estará dedicado a brindar información sobre dos grandes conceptos (pero interrlacionados entre sí), que son los transgénicos y agroquimicos. Es un tema que hoy en el contexto boliviano nos invita a la discusión y reflexión, ya que hace poco entro en vigencia los cultivos transgénicos a título de soberanía alimentaria.
Para este propósito, se ha invitado a dos expertos en el temas con quienes debatiremos lo conceptual, lo político y la incidencia de los transgénicos y agroquímicos en el caso boliviano:
En este webinar conoceremos dos experiencias en Bolvia que desafían el rol de la intermediación en la distribución de alimentos, y la posibilidad de mantener mercados diferenciados que permitan mantener una alimentación diversa, con identidad y justa.
Hace un mes se inició un ciclo de webinares qué apuntan a discutir estos temas, pero visibilizando las apuestas locales que permitan motivar a la sociedad civil que existen y son posibles otras formas al desarrollo convencional. Un aspecto sensible y mucho más en un contexto del COVID19 es la alimentación. Durante el 3 webinar se discutió sobre la valoración y fortalecimiento de los sistemas agro alimentarios de base campesina e indígena para la soberanía alimentaria. Y qué las políticas alimentarias si bien son importantes para fomentar a la agricultura familiar, cobra relevancia producir y consumir de manera solidaria. Sin embargo, muchas veces estas relaciones entre productores y consumidores se opacan por un actor determinante que es la intermediación.
Nuestros invitadxs son
1) Mariana Alem, del proyecto ECOCONSUMO de Cochabamba. Investigadora y coordinadora del proyecto. Que nos presentará los hallazgos sobre los mercados para los productos ecológicos en Cochabamba, el rol de los intermediarios en la distribución de alimentos y las conexiones con consumidores (15 minutos)Presentación ECOCONSUMO
Fabrizio Uscamayta, del ECOTAMBOde La Paz. Qué nos presentará la experiencia de las ferias ecológicas en La Paz y El Alto, el rol de los intermediarios en la distribución de alimentos y la participación de los consumidores en las ferias (15 minutos) Presentación ECOTAMBO
La metodología consta de un primer bloque: 1) Presentación 30 minutos sobre los temas centrales por parte de ambxs expositores 2) Una pregunta abierta: ¿Cómo fomentamos mercados solidarios y circuitos cortos para la distribución de alimentos.
El martes 5 de mayo realizamos nuestro tercer webinar abordando el tema de Soberanía Alimentaria en Bolivia, tema que ha tomado particular importancia en el contexto actual de crisis mundial por el coronavirus. Te invitamos a leer algunas de las ideas claves que surgieron en el diálogo y si deseas escuchar nuevamente toda la transmisión está en la parte inferior.
Soberanía alimentaria: desde una visión política
Aquí un resumen de las principales ideas del webinar:
• Es una alternativa para entender el sistema agro alimentario, desde una posición política; que interpela a lo que es el modelo de desarrollo, la mercantilización de la alimentación y al modelo globalizado del sistema agro alimentario. Y que se traduce en términos de poder, de qué 10 empresas transnacionales deciden nuestra } alimentación.
• La incidencia política de las organizaciones campesinas ha ido desapareciendo en los últimos años, lastimosamente se ha politizado los temas de fondo. Que son la base y sentir de la economía campesina.
• Debemos empezar (y los agricultores mucho más), revalorizar los alimentos que provienen de la agricultura familiar como principales garantes de la seguridad y soberanía alimentaria.
• Se debe impulsar el protagonismo y empoderamiento de las organizaciones sociales, que durante los últimos años han perdido su capacidad de propuesta, especialmente en seguridad y soberanía alimentaria.
• Lo político no se refiere estrictamente a las políticas publicas, sin duda es un componente importante. Lo político tiene que ver también con el rol qué jugamos cada uno de nosotros como consumidores al momento de tomar decisiones de que, como, y de quién consumir nuestros alimentos. Y eso es, el ejercicio de la soberanía alimentaria en la práctica.
• Cobra importancia el debate entorno a alternativas desde abajo, si se logra masas criticas mas grandes es una cuestión de tiempo de lograr también una incidencia en la normativa. Producción, distribución y consumo alimentario
• Para una soberanía alimentaria necesitamos productores y consumidores conscientes, ambos con ética fundamentalmente en resguardo de alimentos sanos. Velando un precio justo, en el sentido de que la presión para el pequeño productor, de poder sobrevivir con esta actividad no desaparezca.
• En la agricultura familiar en la cadena de valor, existe un actor fundamental que es la “intermediación”. El intermediario se queda con la mayor ganancia, y evita que se mantenga la biodiversidad alimentaría. Obligando al productor qué tenga y deba producir algunos alimentos de mas rápida venta. Debemos también respondernos, como reducimos la participación del intermediario en la distribución de alimentos.
• Se delega mucha responsabilidad del pequeño productor, y los consumidores son pasivos a la oferta del mercado. Depende de cada uno de nosotros, empezar a producir nuestros propios alimentos que son una forma de resistencia alimentaria frente al sistema agrolimentario.
• Los productos orgánicos cuestan mas caros, son mas difíciles de producir y son menos accesibles a la gente que tiene menos dinero.
• La agro ecología tienen una dimensión integral, a diferencia de la orgánica que incentiva al comercio verde. La agro ecología es socialmente justa, donde el consumo de alimentos es de acceso para todas las familias. Términos técnicos que desafían a los sistemas agro alimentarios
• Se debe reflexionar sobre conceptos funcionales a la mercantilización del medio ambiente y de la naturaleza: bienes, servicios, recursos.
• Los procesos investigativos científicos no han acompañado las etapas de cambio en el sector agropecuario/rural del país. Esto permitiría, tener mayor precisión en indicadores macro económicos.
• Se debería concertar una cumbre alimentaría: con tres temas centrales: 1) Investigación científica y técnica, 2) Socio económico y cultural, 3) Político.
• Se debe reforzar el enfoque de la soberanía alimentaria con el enfoque de derechos ecológicos (centrado en las personas) y derechos de la madre tierra (centrado en la naturaleza)
Sheyla Martinez: Ingeniera Agrónoma, directora del CIPCA Santa Cruz. Y con amplio temático en: modelos
de desarrollo, gestión del desarrollo, territorialidad indígena, seguridad y soberanía alimentaria, agroecología e
incidencia política.
Marcela Montán: Facilitadora del GTCCJ
La metodología constó de un primer bloque: 1) Presentación 30 minutos sobre los temas centrales por parte de ambas expositoras 2) Una pregunta abierta 3) Debate para precisar un tema-fuerza para el siguiente encuentro
En un contexto particular y de emergencia mundial como es el coronavirus, la pregunta es si somos capaces de ver las causas estructurales que están originando la pandemia y somos capaces de hacer de esta crisis, una oportunidad para romper finalmente con este sendero llamado “desarrollo”. Este webinar se llevó a cabo el 7 de abril de 2020, para esta sesión se compartió un artículo de reflexión denominado América Latina en la sombre del coronavirus.
Y si te perdiste nuestro primer webinar, puedes escuchar aquí: