Las Jarillas, en otras partes más conocidas como caña brava es un carrizo que suele crecer en las orillas pantanosas de ríos. Tlacotal, nombre náhuatl para lugar donde crecen las jarillas, es una colonia en Iztacalco, una de las alcaldías en el sur este de la ciudad de México. El río Miramontes, en aquel entonces emblemático para Tlacotal, se convirtió en un canal entubado; pero las jarillas siguen en la huerta de la casa de la cultura que lleva el mismo nombre. Este centro cultural es un referente para la ciudad de México por ser manejado desde la comunidad territorial, cohesionando el tejido social y el sentido comunitario a escala de la localidad barrial, con un trabajo incansable desde la cultura y la identidad urbana. Se trata de un ícono para el desarrollo y la autodeterminación de una comunidad
urbana, involucrando a la tercera generación, plasmando de forma tangible las reivindicaciones de las y los Tlacotalenses en su lucha por el derecho a la ciudad.
El Valle del Mezquital, en el altiplano mexicano arriba de dos mil metros de altura, a 4 horas de viaje al norte de la ciudad de México, ha sido durante siglos la zona de producción más importante del aguamiel, el jugo dulce cosechado de magueyes, apreciada desde los tiempos del Imperio azteca. El clima, con mucho sol de día y noches frías además de la vegetación semidesértica favorecen el aprovechamiento del maguey y del nopal. Las familias indígenas Hñähñu, habitantes originarios del valle sembraban, desde sus ancestros maguey y nopal, produciendo pulque, la bebida fermentada del aguamiel y miel de maguey, un endulzante concentrado del aguamiel. La colonia y luego la modernidad parecían poner fin a esta labor cultural pero parece darse un renacimiento de esta agricultura ancestral, rejuvenecida gracias a la innovación.
“La papa esta triste” – esta frase escuchamos con frecuencia en nuestra gira por el área rural de Chinchero, cerca de Cusco, Perú. El estrés hídrico no deja opción; las comunidades rurales, por la necesidad de adaptar la gestión del agua ante la crisis climática empezaron a sembrar agua: Pero para que esta resiliencia no se vea directamente consumada por un uso desmedido del recurso agua por los centros urbanos hace falta comprender la necesaria reciprocidad en el territorio.
Kusi Kawsay, voz quechua traducida al español como vida feliz, se llama la escuela andina en Pisaq,Cusco-Perú cuyo propósito es fiel a su nombre: producir felicidad en las vidas de estudiantes, maestrxs, colaboradorxs y sus familias. Su receta suena tan simple como novedosa: la pedagogía de Waldorf contribuye en parte de la metodología y los contenidos de enseñanza surgen desde la cultura y cosmovisión andina. El resultado: una escuela que fortalece la identidad cultural y que prepara para la vida en armonía, más allá de competitividad e individualismo. Una apuesta, que al principio ha tenido que nadar contracorriente; ahora se está convirtiendo paulatinamente en referencia.
Darío Estrada nacido en Tumaco, Colombia, siempre ha tenido un interés muy sentido por todo lo relacionado con la generación de energía. Durante la pandemia, en uno de esos ratos libres navegando por internet y mirando un video de alguien que generaba gas con agua potable, le cambió la vida a Darío: “¡Gas para todos!”.
Síguelo en instagram en https://www.instagram.com/ecolhemany/
Puedes apoyar el proyecto aquí
El tentáculo del extractivismo minero se ha hecho presente en la región suroeste de Antioquia; pero gracias a la resistencia desde la defensa del territorio, la avaricia depredadora no ha logrado hasta la fecha salir con lo suyo. La resistencia va a la par con una dinámica de regeneración rumbo al buen vivir y al post-desarrollo.
Todo empezó cuando la Fundación Muyu Chakana, en plena pandemia decide no poner curitas a las heridas más grandes o sea entregar semillas nativas y fomentar huertas familiares en vez de repartir canastas de comida. Huertas y semillas nativas que cambian vidas, jóvenes expandilleros e indígenas en vías de convertirse en semilleristas y permacultores, comprendiendo la verdadera importancia de las semillas nativas autóctonas y criollas.
Descargar aquí Experiencia Motivadora 39
El reto de garantizar el derecho a una salud intercultural, reflejado por la lucha y persistencia de Jambi Mascari, organización de parteras ancestrales Kiwchas de Cotacachi que forma parte del consejo de salud ancestral Hampik Warmikuna muestra cuan relevante y bondadoso es esta lucha reivindicativa para el bien común de todxs, más allá de las culturas eidentidades: comprensión holística de la salud como punto de partida, en lugar de enfermedad y alternativas ante ante la cirugía y la terapia farmacológica como única opción.
Descarga Almanaque del Futuro 38
Comprender y contar la historia sin la ceguera de la segregación y hasta anulación étnico-clasista es posiblemente el logro más importante de la Fundación Quito Eterno. En sus recorridos pedagógicos por el centro histórico de Quito, el colectivo narra la memoria histórica mediante sus personajes de una manera distinta. De esta manera muchas personas viven un reencuentro con la historia y sus propios orígenes, superando paso a paso la negación de la parte de su identidad enraizada en su indigenidad y cosmovisión andina.
Descarga la experiencia: Almanaque del Futuro 37
La vida de Jules gira en torno al kayak y a los ríos, las venas del territorio. Comparte sus descubrimientos, desde la armonía con la naturaleza hasta el relato del río sobre las tragedias del desarrollo. Su emprendimiento de turismo con inspiración socioambiental forma parte de una telaraña con diferentes hilos de acciones que con su filosofía de vida le funciona, siempre en alianza con otra_os y donde es posible en el kayak.