- Actividades
- Artículo
- Ciudad y vivienda
- Columna
- COVID-19
- Cultura e identidad
- Cursos
- Economía y mercado
- Energía
- Entrevistas
- Experiencias
- Grupo Blog Presencial
- Grupo Futuro Presente
- Grupo Resonancia
- Literatura complementaria
- Materiales de información
- Medioambiente y desarrollo
- memorias
- Noticias
- Procesos
- Producción y alimentación
- Resistencia y alternativas
- Webinar

JARILLAS Y TEJIDO SOCIAL
Las Jarillas, en otras partes más conocidas como caña brava es un carrizo que suele crecer en las orillas pantanosas de ríos. Tlacotal, nombre náhuatl para lugar donde crecen las jarillas, es una colonia en Iztacalco, una de las alcaldías en el sur este de la ciudad de México. El río Miramontes, en aquel entonces […]

Sembrar agua y reciprocidad en el territorio
“La papa esta triste” – esta frase escuchamos con frecuencia en nuestra gira por el área rural de Chinchero, cerca de Cusco, Perú. El estrés hídrico no deja opción; las comunidades rurales, por la necesidad de adaptar la gestión del agua ante la crisis climática empezaron a sembrar agua: Pero para que esta resiliencia no […]

KUSI KAWSAY: UNA ESCUELA FELIZ EN LOS ANDES PERUANOS
Kusi Kawsay, voz quechua traducida al español como vida feliz, se llama la escuela andina en Pisaq,Cusco-Perú cuyo propósito es fiel a su nombre: producir felicidad en las vidas de estudiantes, maestrxs, colaboradorxs y sus familias. Su receta suena tan simple como novedosa: la pedagogía de Waldorf contribuye en parte de la metodología y los […]

Gas para todos
Darío Estrada nacido en Tumaco, Colombia, siempre ha tenido un interés muy sentido por todo lo relacionado con la generación de energía. Durante la pandemia, en uno de esos ratos libres navegando por internet y mirando un video de alguien que generaba gas con agua potable, le cambió la vida a Darío: “¡Gas para todos!”. […]

La Bestia y la Bella: Extractivismo y Buen Vivir
El tentáculo del extractivismo minero se ha hecho presente en la región suroeste de Antioquia; pero gracias a la resistencia desde la defensa del territorio, la avaricia depredadora no ha logrado hasta la fecha salir con lo suyo. La resistencia va a la par con una dinámica de regeneración rumbo al buen vivir y al […]

Como saber a dónde ir sin saber de donde soy
Comprender y contar la historia sin la ceguera de la segregación y hasta anulación étnico-clasista es posiblemente el logro más importante de la Fundación Quito Eterno. En sus recorridos pedagógicos por el centro histórico de Quito, el colectivo narra la memoria histórica mediante sus personajes de una manera distinta. De esta manera muchas personas viven […]

ABCdario: Aula Bosque Convivencia
Bosque Escuela Pambiliño, proyecto de vida de una familia en el bosque tropical del Chocó Ecuatoriano. Una simbiosis entre restauración y sostenibilidad del bosque y una educación alternativa al desarrollo.

Chocolate y algo más
Una finca en el bosque tropical del Chocó Ecuatoriano, cultivando cacao orgánico y produciendo deliciosas barras de chocolate, dedicando el noventa por ciento del terreno a la conservación y recuperación del ecosistema. Justicia social y sostenibilidad ecológica, economía circular y colaborativa, quiebres de paradigmas que abren nuevos caminos.

Defensa del agua y de la vida – resistencia como alternativa
La defensa del Páramo de Santurbán es un caso emblemático de resistencia ante la entrega de los territorios a grandes empresas mineras por parte del gobierno colombiano. Las autoridades ambientales han generado y modificado normas para dar un viso de legitimidad a las medidas extractivistas y cortoplacistas que adoptan. La plataforma cívica en lugar de […]

Donde la energía fluye
AulaViva Tropical una finca en el Meta – Colombia es un modelo agro-energético. Agua, sol, biomasa y microorganismos son aprovechados, de forma amigable para generar energía. El balance energético es rotundamente positivo. El enfoque incorpora también lógicas colaborativas y reciprocas, viables a pesar de (¿o justamente por?) la escasez monetaria. AulaViva Tropical es un sitio […]

A mi si me toca
En la Loma del Esmeraldal, sector de Envigado en el Valle del Aburra, la densificación urbanística, producto de la tergiversación de la normativa para facilitar licencias de construcción provocó una respuesta desde la ciudadanía. Resistencia y propuestas recuperaron terrenos dispuestos para la construcción y convertirlos en espacios públicos, mejorando la calidad de vida.

Arte Urbano Juvenil: estilo de vida y una forma diferente de pensar las cosas
La cultura Hip Hop con el BreakDance y otras artes escénicas se convierten en estilos de vida y en formas de pensar para los jóvenes en los diferentes distritos de Lima. Manifestaciones culturales que logran transformar la estigmatización que la sociedad civil había generado.