La mal llamada modernidad está caracterizada por la alineación de la clase media, el consumismo desenfrenado globalizado y la triste trilogía de vida, entre trabajo, vivienda y centro comercial. Desarrollo genuino basado en cultura, identidad y territorio es una posible respuesta a todo esto.
Todas las experiencias

Transiciones en Tiempos de la Pandemia
Todo empezó cuando la Fundación Muyu Chakana, en plena pandemia decide no poner curitas a las heridas más grandes o sea entregar semillas nativas y fomentar huertas familiares en vez de repartir canastas de comida. Huertas y semillas nativas que cambian vidas, jóvenes expandilleros e indígenas en vías de convertirse en semilleristas y permacultores, comprendiendo […]

El inicio de toda vida
El reto de garantizar el derecho a una salud intercultural, reflejado por la lucha y persistencia de Jambi Mascari, organización de parteras ancestrales Kiwchas de Cotacachi que forma parte del consejo de salud ancestral Hampik Warmikuna muestra cuan relevante y bondadoso es esta lucha reivindicativa para el bien común de todxs, más allá de las […]

Como saber a dónde ir sin saber de donde soy
Comprender y contar la historia sin la ceguera de la segregación y hasta anulación étnico-clasista es posiblemente el logro más importante de la Fundación Quito Eterno. En sus recorridos pedagógicos por el centro histórico de Quito, el colectivo narra la memoria histórica mediante sus personajes de una manera distinta. De esta manera muchas personas viven […]

Mi casa es el río
La vida de Jules gira en torno al kayak y a los ríos, las venas del territorio. Comparte sus descubrimientos, desde la armonía con la naturaleza hasta el relato del río sobre las tragedias del desarrollo. Su emprendimiento de turismo con inspiración socioambiental forma parte de una telaraña con diferentes hilos de acciones que con […]

ABCdario: Aula Bosque Convivencia
Bosque Escuela Pambiliño, proyecto de vida de una familia en el bosque tropical del Chocó Ecuatoriano. Una simbiosis entre restauración y sostenibilidad del bosque y una educación alternativa al desarrollo.

Arte Urbano Juvenil: estilo de vida y una forma diferente de pensar las cosas
La cultura Hip Hop con el BreakDance y otras artes escénicas se convierten en estilos de vida y en formas de pensar para los jóvenes en los diferentes distritos de Lima. Manifestaciones culturales que logran transformar la estigmatización que la sociedad civil había generado.

Desarrollo se escribe con P de Paz, Participación y Presupuesto Participativo
La experiencia de procesos locales de ciudadanía en dos regiones de Antioquia en Colombia señalan rutas diversas. Víctimas del conflicto armado reencuentran la capacidad para desempeñar su ciudadanía y habitantes de territorios logran involucrarse de forma protagónica en el desarrollo local.

Pukyu Pamba – Vivencia intercultural
Vivencia intercultural permiten a la comunidad Karanquis de San Clemente, en el norte de los Andes ecuatorianos viajar por el mundo, estando en casa; y de paso se generan ingresos que benefician al colectivo. El visitante experimenta una convivencia de tú a tú con la cultura, el lugar, su gente y la cosmovisión andina.

mARTadero: Configurando futuros vitales
Lo que empezó con la recuperación del Ex-Matadero de Cochabamba, convirtiendo un lugar de muerte en un centro de vida cultural distinto. Cultura no como distracción sino como lugar donde la inteligencia creativa y trabajo colaborativo abren el rumbo al «futuro que queremos».
Hago lo que puedo
En la región amazónica fronteriza de Ecuador con Colombia los problemas que acechan a la población no son menores: extractivismo petrolero, contaminación, violencia social. El testimonio de Belia Vaca es una muestra fiel de que es factible cambiar la realidad desde su propia vida.