¿Cuál la ruta para lograr cambios hacia transiciones rumbo al post-desarrollo?
Aquí hay algunas reflexiones que toman en cuenta que cada uno(a) tiene sus propios objetivos y medidas.
Para quienes nos interesa lograr cambios hacía transiciones rumbo al post-desarrollo, por lo general identificamos y trabajamos derroteros políticos, culturales y sociales suponiendo que son claves para lograr transiciones. En este camino no faltan obstáculos y riesgos.
Vemos un aspecto importante: una actitud contestataria ante las actuales cuestiones políticas y sociales, productos de la coyuntura a veces contribuyen a posibles cambios rumbo a una mayor justicia social y ecológica; pero esta actitud corre peligro de ser dirigida e instrumentalizada, siendo impulsada más por los debates políticos del momento que por la voluntad autodeterminada de lograr transiciones.
Surge entonces las preguntas ¿Cómo podemos comprobar dónde tiene realmente sentido participar? por otro lado ¿cómo establecer temas relevantes y desarrollar visiones?
Algunas preguntas orientadoras…
- ¿Tenemos un buen conocimiento del sistema (p.a. sistema alimentario, sistema de energía, posiblemente sub-sistemas más pequeños) que queremos cambiar? ¿Nuestras medidas y estrategias se basan en este conocimiento? ¿Conocemos las tendencias y acontecimientos actuales? ¿Somos consciente(s) de los parámetros políticos, culturales y sociales decisivos que permitirán una transformación (social ecológica)
- ¿Nuestras medidas y estrategia) tienen en cuenta la influencia o los enfoques adecuados y los grupos destinatarios o la masa crítica de aliados que tienen el potencial de desencadenar/apoyar una transición sistémica?
- ¿Hemos identificado aquellos momentos y actores en el nivel de impacto respectivo (local / territorial, regional / global, cultura, normativa, focal) que tienen el potencial de contribuir al objetivo a largo plazo de una transformación importante?
- ¿Están nuestras medidas y estrategia integradas en una narrativa de cambio más amplia? ¿Qué contribución hacen nuestras medidas y estrategia al necesario cambio de valores (más justicia, participación, cooperación,…)? y ¿cómo lo comprobamos? ¿Estamos preparados para aventurarnos por caminos radicalmente nuevos más allá del «más de lo mismo»? ¿Cómo tratamos los riesgos emergentes?
- ¿Qué rol(es) (acupuntor, cuestionador, hacedor / jardinero, relacionador)* queremos desempeñar? ¿Son estas funciones las más apropiadas en vista del contexto específico y el nivel elegido (local / territorial, regional / global, cultura, normativa, focal)?
Para quienes ya lograron volar…
- ¿Hay una cooperación y reciprocidad con las organizaciones aliadas y otras fuerzas de la sociedad civil? ¿Estamos enredado(s) con aliados en el sur global (posiblemente también en el norte global) ¿ Hay predisposición y capacidad de ampliar el umbral de alianzas? ¿Cómo lograr el involucramiento (de tú a tú) de los aliados en el diseño de estrategias e implementación de actividades? ¿Nuestros aliados se acercan también a nosotros para la cooperación en términos de contenido / política?
* Los roles del activismo sistémico
Acupuntor/a
Utiliza las ventanas de oportunidad en el sistema político/económico para apuntar a los puntos clave de influencia que pueden ayudar a cambiar el sistema.
Cuestionador/a
Apoya la deliberación sobre cuestiones fundamentales y ayuda a crear un nuevo discurso y un cambio cultural.
Hacedor/a – Jardinera/o
Ayuda a que el nuevo sistema emerja nombrando, conectando, alimentando e iluminando a los pioneros del nuevo sistema.
Relacionador/a
Crea conexiones significativas y ciclos de aprendizaje en torno a la cuestión del cambio de sistema entre los movimientos y las redes en múltiples niveles geográficos, incluso a nivel global.
—-
*(Jorge Krekeler – Almanaque del Futuro – versión modificada del documento de Misereor Tragen (unsere) Aktivitäten zu einem tiefgreifenden sozial-ökologischen Wandel bei? Checkliste zur Reflexion der eigenen Ziele und Maßnahmen (2020)