En Catachilla y Rancho Nuevo, dos comunidades del municipio de Santivañez, Cochabamba – Bolivia, un grupo de personas por medio de sus huertos agroecoforestales familiares logra adaptarse a la crisis climática y, particularmente al estrés hídrico extremo. Como colectividad marca una ruta de crianza mutua, basado en el “aprender enseñando y enseñar aprendiendo”; recuperando desde su relación socio-ambiental bienes comunes como agua, suelo, biodiversidad y semillas, además de cultura alimentaria. Todo empieza como iniciativa, inducida desde diferentes proyectos, logrando paulatinamente una emancipación plena de estos apoyos externos. El grupo se constituye como “productorxs agroecológicos Ecohuertos” y “Feria agroecológica Eco-Huertos” y, quizás lo más importante, se han apoderado de su proceso.
Este traspaso del protagonismo, del proyecto al proceso auto-determinado y autónomo del tejido comunitario es un derrotero tan común que se busca alcanzar en muchos proyectos pero pocas veces alcanzado por los mismos. A la pregunta: ¿por qué se logró entonces lo que es tan difícil que suceda? Por lo general, no hay la posibilidad para adaptar el proyecto a realidades cambiantes y cambiadas, terminando el proyecto de esta manera en intento fallido de acomodar la realidad a la lógica del proyecto…parece que aquí sucedió lo contrario.
La adaptación al cambio climático y la resiliencia ante riesgos tiene rostro de mujer. En los barrios de El Alto y en las laderas de La Paz son las mujeres quienes no solo se capacitan en gestión de riesgo sino que se convierten en constructoras de sistemas de cosecha de agua de lluvia. Son ELLAS las que garantizan la vida, edificando el futuro.
La experiencia del territorio indígena Tacana II y su organización, en plena Amazonía boliviana es un testimonio fiel de posibilidades para defender su visión de desarrollo ante amenazas del extractivismo. Se trata de una resistencia con diálogo y propuesta, haciendo valer sus derechos, negociando la coexistencia con lógicas de desarrollo distintas.
Cuando visiones diametralmente opuestas se chocan: ¿quién gana?. El vídeo dibuja este cuadro en plena Amazonia de Bolivia: indígenas y una lógica extractiva sostenible versus extracitivísmo depredador a costo de la vida y del futuro. ¿Si la biodiversidad es un bien común porque la lucha del pueblo Tacana no nos involucra a toda (as)? Queremos conocer tu opinión.
Lo que empezó con la recuperación del Ex-Matadero de Cochabamba, convirtiendo un lugar de muerte en un centro de vida cultural distinto. Cultura no como distracción sino como lugar donde la inteligencia creativa y trabajo colaborativo abren el rumbo al «futuro que queremos».
Baños secos se constituyen en una solución amigable en términos ambientales y económicos, atrayendo la inversión pública.
La lucha por el derecho a una vivienda digna, un derecho reconocido pero que en los hechos es negado a muchas familias, viviendo en condiciones habitacionales precarias, sin acceso a servicios básicos e invisibilizadas en sus justas demandas. Esta dura realidad llevó a un grupo de inquilinos de Cochabamba a soñar con la posibilidad de un espacio de vida en comunidad.
La Red de Microcines del Grupo Chaski se ha constituido como ruta alternativa para la exhibición de un cine que entretiene, emociona y hace pensar, facilitando la difusión popular de contenidos para una comunicación veraz. Se fortalece la identidad y cultura local, contrapesando la penetración mediática globalizada.
El sistema participativo de garantía de ECO Feria es un mecanismo de acreditación participativa al alcance de pequeños productores, facilitando la venta de productos alimenticios ecológicos, beneficiando a la agricultura familiar y otros actores de la economía social solidaria al igual que al consumidor.
El manejo de parcelas con sistemas agroforestales demanda convicción
y un trabajo continuo de cuidado. La situación en la que viven actualmente productores pioneros de sistemas agroforestales amazónicos demuestra que viven bien, produciendo con el bosque y sin la necesidad de seguir chaqueando y quemando la vegetación.