Darío Estrada nacido en Tumaco, Colombia, siempre ha tenido un interés muy sentido por todo lo relacionado con la generación de energía. Durante la pandemia, en uno de esos ratos libres navegando por internet y mirando un video de alguien que generaba gas con agua potable, le cambió la vida a Darío: “¡Gas para todos!”.
Síguelo en instagram en https://www.instagram.com/ecolhemany/
Puedes apoyar el proyecto aquí
El tentáculo del extractivismo minero se ha hecho presente en la región suroeste de Antioquia; pero gracias a la resistencia desde la defensa del territorio, la avaricia depredadora no ha logrado hasta la fecha salir con lo suyo. La resistencia va a la par con una dinámica de regeneración rumbo al buen vivir y al post-desarrollo.
La vida de Jules gira en torno al kayak y a los ríos, las venas del territorio. Comparte sus descubrimientos, desde la armonía con la naturaleza hasta el relato del río sobre las tragedias del desarrollo. Su emprendimiento de turismo con inspiración socioambiental forma parte de una telaraña con diferentes hilos de acciones que con su filosofía de vida le funciona, siempre en alianza con otra_os y donde es posible en el kayak.
Durante más de diez años los llanos de la Orinoquía de Colombia han sido teatro de operación del conflicto armado y dominio, primero de la guerrilla y luego de grupos paramilitares. La violencia obligó a la población a cultivar la hoja de coca y procesar cocaína. Muchas personas fueron asesinadas, familias enteras abandonaron sus fincas migrando a la ciudad. Un grupo de familias ha salido de esta encrucijada: procesan aceites esenciales para su comercialización en los mercados urbanos a 250 kilómetros de distancia y aprovechan energías renovables para abastecerse con agua y energía, mejorando su bienestar como campesinos.
La defensa del Páramo de Santurbán es un caso emblemático de resistencia ante la entrega de los territorios a grandes empresas mineras por parte del gobierno colombiano. Las autoridades ambientales han generado y modificado normas para dar un viso de legitimidad a las medidas extractivistas y cortoplacistas que adoptan. La plataforma cívica en lugar de polémica trabaja mensajes positivos relacionados con la importancia del agua como fuente de vida. Resistencia se convierte en alternativa cuando todos se reconocen como habitantes del territorio.
AulaViva Tropical una finca en el Meta – Colombia es un modelo agro-energético. Agua, sol, biomasa y microorganismos son aprovechados, de forma amigable para generar energía. El balance energético es rotundamente positivo. El enfoque incorpora también lógicas colaborativas y reciprocas, viables a pesar de (¿o justamente por?) la escasez monetaria. AulaViva Tropical es un sitio de inspiración y empoderamiento para unos y lugar donde se comparten experiencias para otros. En pocas palabras: un lugar que hace fluir energía.
En la Loma del Esmeraldal, sector de Envigado en el Valle del Aburra, la densificación urbanística, producto de la tergiversación de la normativa para facilitar licencias de construcción provocó una respuesta desde la ciudadanía. Resistencia y propuestas recuperaron terrenos dispuestos para la construcción y convertirlos en espacios públicos, mejorando la calidad de vida.
La experiencia de procesos locales de ciudadanía en dos regiones de Antioquia en Colombia señalan rutas diversas. Víctimas del conflicto armado reencuentran la capacidad para desempeñar su ciudadanía y habitantes de territorios logran involucrarse de forma protagónica en el desarrollo local.
Las provincias Guanentá, Comunera y Vélez en el norte de Colombia albergan un proceso donde el tejido socio-organizativo y la economía solidaria han intentado marcar la historia contemporánea de esta región, por ejemplo a través de un sistema económico financiero con una lógica de desarrollo que parte del territorio y de la identidad y cultura de sus habitantes.
El manejo de residuos sólidos orgánicos domiciliarios mediante procesos de lombricultura, llevado a cabo en forma asociativa ofrece soluciones con capacidad de futuro en lo ambiental, social y económico.