Todo empezó cuando la Fundación Muyu Chakana, en plena pandemia decide no poner curitas a las heridas más grandes o sea entregar semillas nativas y fomentar huertas familiares en vez de repartir canastas de comida. Huertas y semillas nativas que cambian vidas, jóvenes expandilleros e indígenas en vías de convertirse en semilleristas y permacultores, comprendiendo la verdadera importancia de las semillas nativas autóctonas y criollas.
Descargar aquí Experiencia Motivadora 39
El reto de garantizar el derecho a una salud intercultural, reflejado por la lucha y persistencia de Jambi Mascari, organización de parteras ancestrales Kiwchas de Cotacachi que forma parte del consejo de salud ancestral Hampik Warmikuna muestra cuan relevante y bondadoso es esta lucha reivindicativa para el bien común de todxs, más allá de las culturas eidentidades: comprensión holística de la salud como punto de partida, en lugar de enfermedad y alternativas ante ante la cirugía y la terapia farmacológica como única opción.
Comprender y contar la historia sin la ceguera de la segregación y hasta anulación étnico-clasista es posiblemente el logro más importante de la Fundación Quito Eterno. En sus recorridos pedagógicos por el centro histórico de Quito, el colectivo narra la memoria histórica mediante sus personajes de una manera distinta. De esta manera muchas personas viven un reencuentro con la historia y sus propios orígenes, superando paso a paso la negación de la parte de su identidad enraizada en su indigenidad y cosmovisión andina.
Descarga la experiencia: Almanaque del Futuro 37
Una finca en el bosque tropical del Chocó Ecuatoriano, cultivando cacao orgánico y produciendo deliciosas barras de chocolate, dedicando el noventa por ciento del terreno a la conservación y recuperación del ecosistema.
Justicia social y sostenibilidad ecológica, economía circular y colaborativa, quiebres de paradigmas que abren nuevos caminos.
Hace 15 años nace en Ecuador la Red de Guardianes de Semillas, una colectividad con relaciones horizontales plenas, que se dedica al rescate de semillas nativas. Se encuentra un cúmulo de experiencias y prácticas alternativas. Su común denominador: construir el futuro en el presente.
Les invitamos a escuchar la exposición «De alternativas, de lo local y de la pandemia» de Javier Carrera (Red de Guardianes de la Semilla – Ecuador) realizada el 23 de julio de 2020, en el Foro: Reinventar el GTCCJ: desafíos y oportunidades como colectivo nacional frente al nuevo contexto.
Vivencia intercultural permiten a la comunidad Karanquis de San Clemente, en el norte de los Andes ecuatorianos viajar por el mundo, estando en casa; y de paso se generan ingresos que benefician al colectivo. El visitante experimenta una convivencia de tú a tú con la cultura, el lugar, su gente y la cosmovisión andina.
Yasuní, un parque en una zona selvática apartada situada en la Amazonía ecuatoriana se ha convertido en icono internacional de la lucha ciudadana a favor de la vida, de la biodiversidad y de la naturaleza como sujeto de derecho. YASunidos es un colectivo abierto de jóvenes quienes se hicieron a esta tarea.
En la región amazónica fronteriza de Ecuador con Colombia los problemas que acechan a la población no son menores: extractivismo petrolero, contaminación, violencia social. El testimonio de Belia Vaca es una muestra fiel de que es factible cambiar la realidad desde su propia vida.
Hay muchas familias campesinas que incorporan diferentes técnicas y manejos logrando de esta manera convertir desechos en materia prima, optimizando el uso de los recursos. La implementación y uso de biodigestores se constituye con frecuencia en un paso importante en el camino hacia la finca agroecológica.