Ecuador
Una finca en el bosque tropical del Chocó Ecuatoriano, cultivando cacao orgánico y produciendo deliciosas barras de chocolate, dedicando el noventa por ciento del terreno a la conservación y recuperación del ecosistema.
Justicia social y sostenibilidad ecológica, economía circular y colaborativa, quiebres de paradigmas que abren nuevos caminos.
Hace 15 años nace en Ecuador la Red de Guardianes de Semillas, una colectividad con relaciones horizontales plenas, que se dedica al rescate de semillas nativas. Se encuentra un cúmulo de experiencias y prácticas alternativas. Su común denominador: construir el futuro en el presente.
Les invitamos a escuchar la exposición “De alternativas, de lo local y de la pandemia” de Javier Carrera (Red de Guardianes de la Semilla – Ecuador) realizada el 23 de julio de 2020, en el Foro: Reinventar el GTCCJ: desafíos y oportunidades como colectivo nacional frente al nuevo contexto.
Vivencia intercultural permiten a la comunidad Karanquis de San Clemente, en el norte de los Andes ecuatorianos viajar por el mundo, estando en casa; y de paso se generan ingresos que benefician al colectivo. El visitante experimenta una convivencia de tú a tú con la cultura, el lugar, su gente y la cosmovisión andina.
Yasuní, un parque en una zona selvática apartada situada en la Amazonía ecuatoriana se ha convertido en icono internacional de la lucha ciudadana a favor de la vida, de la biodiversidad y de la naturaleza como sujeto de derecho. YASunidos es un colectivo abierto de jóvenes quienes se hicieron a esta tarea.
En la región amazónica fronteriza de Ecuador con Colombia los problemas que acechan a la población no son menores: extractivismo petrolero, contaminación, violencia social. El testimonio de Belia Vaca es una muestra fiel de que es factible cambiar la realidad desde su propia vida.
Hay muchas familias campesinas que incorporan diferentes técnicas y manejos logrando de esta manera convertir desechos en materia prima, optimizando el uso de los recursos. La implementación y uso de biodigestores se constituye con frecuencia en un paso importante en el camino hacia la finca agroecológica.
Familias campesinas se convencieron de la agroecología. Sus fincas son plenamente agroecológicas y las personas son promotores de la causa agroecológica. Han logrado canales de comercialización alternativos. Los contratiempos del mercado no han cambiado su convicción pues para las personas, el mercado y la parte económica no es lo más importante.
La ampliación indiscriminada de la frontera agropecuaria hacia zonas de páramo puso en riesgo el suministro de agua. Ante esta situación, la comunidad de Chilco logró cambiar su lógica en la gestión territorial, limitando el acceso al páramo y restableciendo los colchones de agua.