“La papa esta triste” – esta frase escuchamos con frecuencia en nuestra gira por el área rural de Chinchero, cerca de Cusco, Perú. El estrés hídrico no deja opción; las comunidades rurales, por la necesidad de adaptar la gestión del agua ante la crisis climática empezaron a sembrar agua: Pero para que esta resiliencia no se vea directamente consumada por un uso desmedido del recurso agua por los centros urbanos hace falta comprender la necesaria reciprocidad en el territorio.
Kusi Kawsay, voz quechua traducida al español como vida feliz, se llama la escuela andina en Pisaq,Cusco-Perú cuyo propósito es fiel a su nombre: producir felicidad en las vidas de estudiantes, maestrxs, colaboradorxs y sus familias. Su receta suena tan simple como novedosa: la pedagogía de Waldorf contribuye en parte de la metodología y los contenidos de enseñanza surgen desde la cultura y cosmovisión andina. El resultado: una escuela que fortalece la identidad cultural y que prepara para la vida en armonía, más allá de competitividad e individualismo. Una apuesta, que al principio ha tenido que nadar contracorriente; ahora se está convirtiendo paulatinamente en referencia.
La cultura Hip Hop con el BreakDance y otras artes escénicas se convierten en estilos de vida y en formas de pensar para los jóvenes en los diferentes distritos de Lima. Manifestaciones culturales que logran transformar la estigmatización que la sociedad civil había generado.
Una iniciativa, combatiendo una epidemia de cólera y basurales en el entorno, en sus inicios con un enfoque de empresa logró en el cono este de Lima su transformación en un emprendimiento colectivo, con visión hacia la economía colaborativa, generando beneficios en lo ambiental, social y económico. Una historia donde nadie pierde.
«Nunca nos negamos a la construcción del tren pero no al precio del desarraigo» cuenta Margarita Monforte, presidenta de la Asociación Quinta Virgen del Carmen del Quinto Patio, el proceso de lucha de cuarenta familias en el centro de Lima de hacer valer sus derechos ante el megaproyecto del tren eléctrico como medio de transporte masivo en la capital peruana.
Asentamientos humanos como el de Virgen de la Candelaria en la periferia de Lima son un fenómeno muy frecuente en las grandes ciudades. Familias de escasos recursos buscan un lugar donde vivir cerca de las aparentes oportunidades económicas y educativas de la metrópoli.
Mujeres lideresas, surgidas desde organizaciones sociales barriales de El Agustino y otros distritos en el sector este de Lima comparten sus experiencias en su camino hacia el cambio de relaciones con las autoridades en torno al desarrollo local. Ponen en la palestra lo que han logrado: el tú a tú con la municipalidad.
En el Perú, programas estatales de vivienda social son del dominio de empresas constructoras, imposibilitando la autoconstrucción por parte de las familias. El ejemplo del Movimiento de los Sin Techo de Lima (Perú) rompe esquemas y barreras, logrando desde su persistencia acceso a la vivienda digna.