La imposible, la cooperativa mexicana que se inventó un camino para llegar al precio justo
Por Stella Álvarez
Originalmente publicado en FoodConciencia
Esta semana conversamos con Luis Bracamontes agrónomo y actualmente estudiante de doctorado, gestor junto con otras 30 personas, la mayoría de ellas mujeres, de la Cooperativa “La Imposible” ubicada en la Colonia Obrera de la capital mexicana. Nos sorprendió su juventud y tenacidad para crear y sobre todo para perseverar en un modelo de gestión que como su nombre lo indica, puede parecer irrealizable. Y es que si hay alguna dificultad en este tipo de procesos es construir una alternativa para alcanzar un precio justo.
Nacieron en el 2015 como respuesta colectiva de pequeños productores y transformadores de alimentos que abastecen a mercados de la capital de México. Tenían en común el malestar con las formas de relación dominante generadas por los supermercados, que en la mayoría de los casos resultan nocivas para el productor, el consumidor y el medio ambiente. Así, ese grupo decidió embarcarse en un sueño retador al que llamaron la Imposible porque según afirma “Cuesta trabajo que cada vez más gente se vincule a una forma solidaria”. Pero es que además de las dificultades propias de estos proyectos, aunque aparentemente la cooperativa se parece a otras experiencias de redes alternativas de alimentos, tiene una diferencia sustancial y es lo novedoso de su mecanismo para establecer los precios de los alimentos.
Similar a otros proyectos, La Imposible vende alimentos cultivados o transformados por sus socios que son pequeños productores y procesadores; su oferta incluye entre otros hortalizas, frutas, huevos, pollo, granos, lácteos, chocolate, cerveza y pan artesanal. Cada dos semanas preguntan a los productores, a través de una plataforma electrónica qué productos pueden ofrecer porque algunos de ellos cultivan alimentos de estación o en ocasiones no alcanzan a producir los volúmenes necesarios para garantizar disponibilidad permanente. Con la respuesta recibida conforman una lista que envían a los consumidores, para que hagan sus pedidos, usando también la misma plataforma electrónica. Un pequeño grupo de 15 personas gestiona este proceso, organiza los alimentos en el local, que comparten con otros proyectos comunitarios solidarios y se preparan todos para el día de la entrega que son los sábados cada dos semanas. Ese día los consumidores van y toman su pedido. Cada proveedor fija el precio de su producto. El consumidor conoce ese valor reconocido al productor, que a la vez es la base de lo que él o casi siempre ella debe pagar y opta libremente por aportar entre un 5 a 20% más, por la gestión administrativa realizada.
El novedoso sistema para la fijación de precios les ha permitido garantizar estabilidad para los consumidores y productores a lo largo de todo el año. Obviamente esa confianza en el criterio y compromiso del consumidor nos llamó la atención. Supimos además que han tenido casos en que las personas justifican que no pueden hacer un aporte a la gestión administrativa y también es válido. Le preguntamos a Luis qué tanto confían en la justicia de las decisiones de los consumidores, y nos dijo con toda claridad: “Cuando una organización promueve en sus prácticas una lógica solidaria, la gente reacciona en la misma forma”.
Nos contó además que dentro de sus actividades también asesoran grupos de todo el país, que por fortuna cada vez son más, dispuestos a cambiar las maneras de producir, intercambiar y comercializar la comida. Por ejemplo, realizarán este 22 de junio el “Cuarto taller de organización de redes alimentarias alternativas”.
La cooperativa La imposible nos demuestra que es necesario acudir a la creatividad para alcanzar el objetivo del precio justo para ambos eslabones de la cadena, que han perdido su conectividad y su soberanía en manos de las decisiones tomadas por las grandes cadenas de supermercados. Un encuentro cara a cara entre quienes nos garantizan la comida y los consumidores puede hacernos emerger el rostro de la solidaridad.
Escucha la entrevista completa: