La mierda de vaca. La agricultura orgánica como filosofía y como realidad cotidiana
Jairo Restrepo es toda una institución en el campo de la agroecología mundial; su nombre y el de su proyecto, que bautizó “La mierda de vaca” se confunden y dan la sensación de ser lo mismo. Nació en Colombia pero su trayectoria de vida está vinculada a otros países y muy particularmente a Brasil, desde donde hace 40 años empezó a irrigar al mundo entero una propuesta que es a la vez filosofía de vida, proyecto social y práctica cotidiana: La agricultura orgánica más conocida como agroecología.
Por Stella Álvarez
Su trabajo inició en 1980 cuando un compañero en Brasil encontró que la mierda de vaca se podía fermentar y convertirse en un fertilizante natural, al alcance de la mano para muchos agricultores. Empezaron a divulgar este saber en todo el país y desde ahí a Sur y Centro América, después a África, Europa y al resto de continentes. Se dio cuenta de que no se trataba de una simple técnica sino de un saber liberador para los campesinos y para la misma tierra: “Lo nuestro realmente ha sido una bio-revolución en manos de campesinos y campesinas. La mierda de vaca es una herramienta liberadora que se antepone al mercado global de la fertilización”.
Desde entonces su trabajo consiste en difundir la necesidad de una agricultura liberada de los productos hechos a base de petróleo como la que hoy domina el mundo y libre también de los monopolios de las empresas multinacionales que controlan los insumos, las semillas y la tecnología. Jairo tiene claro que su propuesta es una agricultura para la vida, que no considera alternativa porque “no tenemos otra opción, estamos frente a la vida o la muerte”. Pero contrario a la primera impresión que puede causar, su proyecto no consiste principalmente en reflexionar sobre los problemas y proponer nuevas teorías. Él inventa, crea y recrea, recupera fórmulas, caldos nutritivos y herramientas concretas para el avance de la agricultura orgánica. Ese conocimiento lo lleva a cada rincón del planeta ya sea a través de cursos presenciales o virtuales multitudinarios. Miles de personas, si, aunque cueste creerlo varios miles de personas ven sus videos donde enseña las técnicas agroecológicas, hacen preguntas, siguen sus indicaciones y así han construido una comunidad universal.
Este proceso de creación y recuperación de técnicas de la agricultura para la vida, es también un proyecto pedagógico de transformación social. La producción de conocimiento es el resultado del trabajo de toda la comunidad que integra al proyecto La mierda de vaca, es decir, miles de personas alrededor del mundo. Hace parte de la dinámica de interacción de los procesos de capacitación virtuales y presenciales. “Nosotros construimos propuestas tecnológicas trabajando con los campesinos alrededor del mundo, recuperando con ellos técnicas que han sido desplazadas, valorando los conocimientos de todos y convirtiéndolos en saberes prácticos que puedan ser implementados en el día a día”. Es una combinación de un saber ancestral con una capacidad técnica y operativa porque reconocen la necesidad de la tecnología, de una tecnología para la vida.
Su propuesta rebelde, como él la califica, cuestiona seriamente el papel que actualmente juegan las universidades. Cree más en el saber que se construye por fuera de ellas: “No solamente porque imparten conocimientos vetustos y anquilosados, sino porque están hechas para obedecer, no para cuestionar. Los sistemas de investigación de las universidades en casi todo el mundo están dirigidos por las industrias y financiados por las multinacionales, así que no es un saber confiable que pueda resolver los problemas urgentes que enfrentamos”. Por todo eso nos deja claro que la agricultura ecológica no es solo una técnica, tampoco es el reemplazo de insumos ni de fertilizantes. Es una propuesta educativa, de investigación y de comunicación entre iguales: “Se trabaja con la comunicación donde ambos sabemos, ambos ignoramos y en esas dificultades nos reconocemos mutuamente”.
La propuesta de agricultura orgánica es sin duda, tal como lo demuestra Jairo Restrepo, una filosofía de vida, una practica social y política, una forma radicalmente diferente de vivir, de relacionarnos entre nosotros, de producir conocimiento y de alimentarnos. Ojalá comprendamos pronto que el cambio no da espera.
Escucha la entrevista completa aquí:
Sigue a La mierda de vaca en Instagram, Facebook y YouTube.