El Censo del 2011 evidenció que las áreas rurales de Bolivia sufrían un intenso proceso de migración hacia las ciudades del llamado “eje” (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz). Los jóvenes de estas regiones paulatinamente han ampliado su articulación a la economía, más allá de la tradicional actividad agrícola. Nuevos rubros laborales emergen, en casos, relacionados con el uso de nuevas tecnologías de información, al cual las nuevas generaciones rurales son más cercanas. La educación rural tiene el desafío de responder a las transformaciones de la sociedad rural boliviana.
El ciclo de webinarios buscará discutir tales problemáticas.
EDUCACIÓN Y JÓVENES RURALES / Jueves 4 de Marzo
Algunas de las preguntas que intentaremos responder son: ¿Cuáles son las demandas de conocimiento, necesidades de aprendizaje, de los jóvenes rurales, hoy? ¿Cuáles han sido los efectos de la ley Avelino Siñani sobre la ruralidad y juventud rural? ¿Existe una relación entre nivel educativo y migración rural? ¿Qué experiencias exitosas conocen de educación rural, sea o no técnica o alternativa? ¿Cómo articular la educación rural con la pluriactividad en la sociedad rural? ¿Cuál ha sido el rol del Estado plurinacional en la educación rural?
Panelistas
Fernando Guzmán (ex-director académico de la U. Indígena del Chaco)•
Jhaquelin Davalos Escobar (IPDRS)•
Jorge Lozano (ex-gerente de FAUTAPO)
MODERADOR: Andrés Uzeda (FACSO)
DESCAMPESINIZACIÓN Y JÓVENES RURALES / Jueves 25 de Febrero
Entre las problemáticas a platicar, en este primer evento, se hallan: ¿Existe un proceso de descampesinización, hoy, en las sociedades rurales del país? ¿El mundo rural se está transformando, más allá de la agricultura como base de su economía? ¿Cuál es la importancia de la agricultura en la vida material de las familias rurales de hoy? ¿La pequeña producción campesina o agricultura familiar campesina, aún alimenta a los bolivianos? ¿Se puede hablar de la pluriactividad en la economía rural? ¿Cuáles son las expectativas de los jóvenes rurales actualmente, sus horizontes de vida? ¿Quieren seguir siendo agricultores como sus papás? ¿Cuál ha sido el rol del Estado en el estado de la ruralidad, hoy?
Panelistas
- Mario Coca (Facultad de Agronomía UMSS)
- Pablo Regalsky (docente FACSO/ex director CENDA)
- Otto Colpari (investigador independiente)
- MODERADOR: Johnny Ledezma (INCISO-FACSO)
«Por un lado, están aquellos sosteniendo que la pequeña producción/agricultura familiar campesina vive la destrucción de sus bases productivas, la generalizada migración hacia las ciudades, en particular de los jóvenes, que ya no desean ser agricultores; la paulatina pérdida de importancia de la agricultura familiar campesina en la seguridad alimentaria del país, paralelo a la expansión de los agronegocios en el oriente del país; la profundización de la desigualdad socioeconómica junto a la emergencia de un proletariado rural. Por tanto, afirman que asistimos a un proceso de “descampesinización”. Carlos Crespo, lee el artículo completo aquí
<!–themify_builder_static–></p>
<h4>Ciclo de conversatorios:</h4>
<h1>Ruralidad, Educación y Jóvenes</h1>
<p>El Censo del 2011 evidenció que las áreas rurales de Bolivia sufrían un intenso proceso de migración hacia las ciudades del llamado “eje” (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz). Los jóvenes de estas regiones paulatinamente han ampliado su articulación a la economía, más allá de la tradicional actividad agrícola. Nuevos rubros laborales emergen, en casos, relacionados con el uso de nuevas tecnologías de información, al cual las nuevas generaciones rurales son más cercanas. La educación rural tiene el desafío de responder a las transformaciones de la sociedad rural boliviana.</p>
<p>El ciclo de webinarios buscará discutir tales problemáticas.</p>
<h4><strong>Descampesinizacion</strong><strong> y jóvenes rurales</strong></h4>
<p>Entre las problemáticas a platicar, en este primer evento, se hallan: Existe un proceso de descampesinización, hoy, en las sociedades rurales del país? O es que el mundo rural se está transformando, más allá de la agricultura como base de su economía? Cual es la importancia de la agricultura en la vida material de las familias rurales de hoy? La pequeña producción campesina o agricultura familiar campesina, aun alimenta a los bolivianos? Se puede hablar de la pluriactividad en la economía rural? Cuales son las expectativas de los jóvenes rurales actualmente, sus horizontes de vida? Quieren seguir siendo agricultores como sus papás? Cual ha sido el rol del Estado en el estado de la ruralidad, hoy?</p>
<p>Fecha:<strong> jueves 25 de febrero</strong> 2021<br />
Panelistas</p>
<ul>
<li>Mario Coca (Facultad de Agronomía UMSS)</li>
<li>Pablo Regalsky (docente FACSO/ex director CENDA)</li>
<li>Otto Colpari (investigador independiente)</li>
<li>MODERADOR: Johnny Ledezma (INCISO-FACSO)</li>
</ul>
<h4><strong>Descampesinizacion</strong><strong> y jóvenes rurales</strong></h4>
<p>Entre las problemáticas a platicar, en este primer evento, se hallan: Existe un proceso de descampesinización, hoy, en las sociedades rurales del país? O es que el mundo rural se está transformando, más allá de la agricultura como base de su economía? Cual es la importancia de la agricultura en la vida material de las familias rurales de hoy? La pequeña producción campesina o agricultura familiar campesina, aun alimenta a los bolivianos? Se puede hablar de la pluriactividad en la economía rural? Cuales son las expectativas de los jóvenes rurales actualmente, sus horizontes de vida? Quieren seguir siendo agricultores como sus papás? Cual ha sido el rol del Estado en el estado de la ruralidad, hoy?</p>
<p><a href=»https://www.almanaquedelfuturo.com/actividades/entrevistas/descampesinizacion-en-el-area-rural-de-bolivia/» > Leer artículo completo </a></p>
<h4><strong>Educación y jóvenes rurales</strong></h4>
<p>Cuales son las demandas de conocimiento, necesidades de aprendizaje, de los jóvenes rurales, hoy? Cuales han sido los efectos de la ley Avelino Siñani sobre la ruralidad y juventud rural? Existe una relación entre nivel educativo y migración rural? Que experiencias exitosas conocen de educación rural, sea o no técnica o alternativa? Como articular la educación rural con la pluriactividad en la sociedad rural? Cual ha sido el rol del Estado plurinacional en la educación rural?</p>
<p>Fecha: jueves, <strong>5 de marzo 2021</strong><br />
Panelistas<br />
• Fernando Guzmán (ex-director académico de la U. Indígena del Chaco)<br />
• Ruth Bautista (IPDRS)<br />
• Jorge Lozano (ex-gerente de FAUTAPO)<br />
MODERADOR: Johnny Ledezma (Director INCISO)</p>
<p><!–/themify_builder_static–>