Alimentos locales: el ingrediente no tan secreto de la sostenibilidad

Por Gautam Bisht el 22 de abril de 2022
A veces, la forma en que la comida se posiciona socialmente puede no tener relación con la forma en que la ciencia determina su valor nutricional.A medida que la evidencia sobre el cambio climático y su impacto se vuelve más evidente, muchas personas creen que reorganizar el sistema alimentario mundial es una posible estrategia para combatir este desafío. Los estudios sugieren que nuestro sistema alimentario global actual (que implica varios aspectos de producción, transporte y consumo) da como resultado aproximadamente un tercio de las emisiones totales de carbono. Las prácticas alimentarias actuales están afectando la salud de las personas y del planeta de manera igualmente negativa. Una sugerencia propuesta, como parte de la reorganización de nuestro sistema alimentario, es el esfuerzo concertado para participar en métodos como la agroecología, la agricultura descentralizada a pequeña escala y la participación en los sistemas de conocimiento indígena. Pero, ¿cómo afectan estos diseños globales a la vida cotidiana en las aldeas indias remotas? ¿Cómo se relaciona esto con los jóvenes indígenas que pueden sentirse atraídos por la movilidad social individual, en lugar de pensar en el cambio climático y la sostenibilidad? ¿Cómo ven sus propios sistemas y prácticas alimentarias indígenas?

Motilal Hansda, de 21 años, es parte de una clase de escritura en inglés en línea que nuestra organización ( sinchan.co.in ) lleva a cabo para jóvenes rurales. Pertenece a la comunidad Santhal, un grupo social históricamente marginado categorizado como Tribu Registrada. Vive en el bloque Chakai del distrito de Jamui en Bihar. Declarado como un distrito «aspiracional» por el gobierno indio, Jamui tiene algunos de los indicadores más bajos sobre los objetivos de desarrollo sostenible y tiene presencia de extremismo de izquierda. Hansda es representante de la juventud indígena aspirante aquí. Durante el confinamiento por el Covid, Hansda (re)descubrió el  sing ara (una verdura verde forrajeada en el bosque). En una conversación que comenzó con su frustración por el cierre de los mercados, su abuela le contó sobre los alimentos locales que comía su generación, algunos de los cuales todavía están disponibles pero no se consumen fácilmente. “Me contó sobre una época en la que no comían arroz ni trigo, sino principalmente  edi arba matkom  ( edi  y  arba  son diferentes tipos de granos;  matkom  es una forma de  mahua—árbol sagrado para Santhals). Me pregunto por qué hemos pasado por alto toda esta comida presente en el pueblo y el bosque”, dice Hansda. Para la clase de inglés, tiene la intención de escribir un artículo que explore las razones de por qué y cómo se transformó el plato de comida Santhal. No hay una respuesta absoluta a la pregunta que plantea Hansda, pero una de sus dimensiones radica en la invisibilidad sistemática y, a menudo, la devaluación de los sistemas de conocimiento indígenas.

Dado que la comida está enredada con la identidad y la cultura, tiende a codificar y reforzar la jerarquía social. Las complejas afiliaciones religiosas de los adivasis (orientación cristiana, sarna o hindú) también tienen su propio efecto único sobre las prácticas alimentarias que adoptan y las que abandonan. A veces, la forma en que la comida se posiciona socialmente puede no tener relación con la forma en que la ciencia determina su valor nutricional. Tomemos el conocido caso del mijo. En algún momento, el mijo se enredó tanto con el estatus económico que se convirtió infamemente en el «alimento de los pobres». Escapar del mijo y hacer la transición al arroz se convirtió en una forma de ‘ascender’ en la escala social (alimentaria). En la última década, Odisha, seguido de otros estados, respaldó el resurgimiento del mijo, citando su valor nutritivo superior y adaptabilidad climática sobre el arroz. Las comunidades incluso han reemplazado múltiples variedades de arroz local (arroz integral en Chakai) por la variedad de mercado pulida de ‘alto rendimiento’. La emulación de las opciones alimentarias de la casta y los grupos de clase dominantes es una de las razones por las que los jóvenes santhal se han hecho de la vista gorda ante los ricos recursos locales. Una plétora de alimentos y hierbas del bosque sin cultivar que ha sido parte de la vida de los Santhal ahora está en un estado de decadencia. Por lo tanto, restablezco la pregunta de Hansda: ¿cómo es que algo superior en términos de sus valores nutricionales y adaptabilidad climática se considera alimento de una persona pobre? Una plétora de alimentos y hierbas del bosque sin cultivar que ha sido parte de la vida de los Santhal ahora está en un estado de decadencia. Por lo tanto, restablezco la pregunta de Hansda: ¿cómo es que algo superior en términos de sus valores nutricionales y adaptabilidad climática se considera alimento de una persona pobre? Una plétora de alimentos y hierbas del bosque sin cultivar que ha sido parte de la vida de los Santhal ahora está en un estado de decadencia. Por lo tanto, restablezco la pregunta de Hansda: ¿cómo es que algo superior en términos de sus valores nutricionales y adaptabilidad climática se considera alimento de una persona pobre?

Aprovechando el conocimiento de la comunidad

A lo largo de los años, el impulso del desarrollo para integrar a los adivasi en las escuelas y otras instituciones ha restablecido su condición de deficientes nutricionales. A través de la retórica del desarrollo y la modernidad, estas comunidades son entrenadas, insidiosa o explícitamente, para mirarse a sí mismas como carencias. No quiere decir que estas comunidades no se enfrenten a ningún desafío real. En India, el 45 por ciento de la población indígena consiste en mujeres y niños pobres e ingeniosos, entre los más afectados por la desnutrición, según el Informe NFHS-4 India. Pero a veces, en el proceso de definición de los pobres, los constituimos a ellos y a su mundo como pobres. Esta combinación de casos reales de privación económica y los efectos de sujeto de ser denominados ‘atrasados’ tiene implicaciones que deterioran aún más su condición. Hoy en día, tenemos un creciente cuerpo de evidencia que muestra cómo el consumo de alimentos no cultivados en las comunidades rurales podría ayudar a lograr la seguridad alimentaria y dietas nutricionalmente diversas y sostenibles. Pero en lugares como Chakai, los alimentos no cultivados y su consumo están amenazados. La primera razón importante es la pérdida y degradación de los entornos en los que prosperan los alimentos silvestres, a menudo debido a la deforestación y la agricultura basada en monocultivos. La segunda razón principal, y que hemos estado discutiendo en el artículo, es la actitud social de los demás y Adivasis hacia los alimentos forrajeros del bosque, lo que refuerza la imagen de La primera razón importante es la pérdida y degradación de los entornos en los que prosperan los alimentos silvestres, a menudo debido a la deforestación y la agricultura basada en monocultivos. La segunda razón principal, y que hemos estado discutiendo en el artículo, es la actitud social de los demás y Adivasi hacia los alimentos forrajeros del bosque, lo que refuerza la imagen de La primera razón importante es la pérdida y degradación de los entornos en los que prosperan los alimentos silvestres, a menudo debido a la deforestación y la agricultura basada en monocultivos. La segunda razón principal, y que hemos estado discutiendo en el artículo, es la actitud social de los demás y Adivasi hacia los alimentos forrajeros del bosque, lo que refuerza la imagen de junglee , algo que los jóvenes adivasi educados quieren evitar. En el currículo escolar, los capítulos sobre nutrición y alimentación balanceada no reconocen las prácticas alimentarias indígenas. Hay severas implicaciones de esta ‘remoción’ social y curricular en este sistema de conocimiento. La región sufre de un alto índice de desnutrición y pobreza y, sin embargo, la gente no logra capitalizar los alimentos “no cultivados” o “silvestres”, que son bienes culturales.

Incluso hoy en día, el arroz y las papas son el alimento básico en muchos hogares santhal. Aunque fácilmente disponibles, los alimentos locales no forman parte de sus comidas. Otro factor que contribuye es el proceso intensivo en mano de obra para adquirir y preparar estos alimentos locales. Las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales suelen trabajar en dos enfoques principales para abordar el problema de salud de las comunidades rurales. El primer paso es introducir el concepto de huertos familiares; el segundo es pedirle a la gente que produzca cultivos comerciales que puedan mejorar sus ingresos. Existe la suposición de que las personas pueden mejorar su salud con más ingresos.

alimentos indígenas  (primera fila, desde la izquierda) hongos; caracoles salvajes; hormigas; (segunda fila) Santhals siendo capacitados para documentar sus sistemas alimentarios; larvas de gorgojo; y cangrejos

Por lo tanto, existen esfuerzos para vincular a las personas con los mercados y mejorar su capacidad para comprar diferentes tipos de alimentos. Si bien estos enfoques siguen siendo relevantes, existe una necesidad creciente de complementar activamente este enfoque poniendo los sistemas alimentarios locales en primer plano. Actualmente, estoy asociado con uno de esos proyectos que se relaciona con los sistemas alimentarios indígenas. Dada la falta de conocimiento e información consolidada sobre estos alimentos, una parte importante de nuestro proyecto es documentarlos y exhibirlos. Lo hicimos utilizando métodos de participación comunitaria, colocando a la juventud local en el centro del cambio. Para alentar y atraer a la juventud local, utilizamos medios creativos de películas, teatro y radio comunitaria. Eventualmente, los lugareños no solo produjeron, sino que también exhibieron muchas películas sobre alimentos del bosque. El proyecto hizo que los jóvenes colaboraran con los ancianos de su comunidad en la exploración de muchas fuentes de nutrición disponibles localmente a partir de verduras, frutas y carne. También nos asociamos con expertos de la comunidad como Boro Baski para crear historias gráficas para niños. Más allá de nuestro propio proyecto, en los últimos años ha habido un aumento en los canales de redes sociales que comparten alimentos Adivasi. Ha habido un surgimiento de modelos empresariales que están creando productos a partir de artículos locales y desarrollando restaurantes para servir delicias adivasi.

Salud global, sabor local

Los sistemas alimentarios son dinámicos y siguen cambiando. Las verdaderas preguntas son cómo cambian, quién decide su curso y para qué fines. Mientras Hansda se pregunta sobre la evolución de la placa Santhal, también puede visualizar activamente el futuro de lo que su placa contendrá. En un giro de los acontecimientos, su plato puede contener potencialmente respuestas a problemas globales, y la ciencia puede estar poniéndose al día con la sabiduría milenaria de su comunidad.

Esto requeriría una gran inversión por parte de las partes interesadas clave, a nivel de políticas y prácticas, para incentivar el impulso hacia los sistemas alimentarios autóctonos y su evaluación sistemática. Sin embargo, todos los problemas y sus soluciones están destinados a ser políticos. La tendencia hacia la homogeneización de alimentos, gustos e identidades es una fuerte fuerza local que probablemente plantee desafíos a los sistemas de conocimiento indígenas. La otra gran dificultad sería trabajar sobre las condiciones materiales que sustentan este saber local.

Transformar la actitud social es solo una condición previa para eventualmente trabajar hacia la regeneración de la cubierta forestal y la remodelación de la agricultura. Ambos pasos implican trastornos sustanciales que trastornarán la lógica de desarrollo actualmente reconocida. La reducción gradual de los bosques, la agricultura dependiente del mercado y, finalmente, ‘comprar lo que se come’ se considera históricamente inevitable y deseable desde el punto de vista del desarrollo; sugerir y afirmar lo contrario no solo se consideraría inviable, sino también peligroso.

(Esto apareció en la edición impresa como «Científicamente rico, socialmente pobre»)

Publicado por primera vez por Outlook el 22 de abril de 2022