Establecido Anti
Un equipo de gestión pragmático y jóvenes altamente motivados aseguran que la ahora obsoleta asociación Fabrik für Handwerk, Kultur und Ökologie eV no comience a meterse bajo la túnica económica alternativa.
Un equipo de gestión pragmático y jóvenes altamente motivados aseguran que la ahora obsoleta asociación Fabrik für Handwerk, Kultur und Ökologie eV no comience a meterse bajo la túnica económica alternativa.
Alrededor de 6.000 pueblos indígenas existen en todo el mundo y sus derechos garantizados son violados en muchos lugares. Solo existe un acuerdo internacional internacionalmente vinculante para proteger los derechos de los pueblos indígenas: el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En Brasil, el presidente extremista de derecha Jair Bolsonaro amenaza con retirar a su país del Convenio 169 de la OIT, debilitando así la importancia del instrumento. En Alemania, por otro lado, la ratificación entrará en vigor el 23 de junio de 2022, un año después de que se depositara el instrumento de ratificación ante la OIT. Al unirse, Alemania está enviando una señal importante. Pero la adhesión de gran contenido simbólico debe ser seguida ahora por acciones concretas.
El Grupo de Coordinación del Convenio 169 de la OIT hace un llamamiento al Gobierno Federal Alemán para que desarrolle e implemente de manera consistente una estrategia interdepartamental para proteger los derechos de los pueblos indígenas antes del final de este período legislativo. Tal estrategia debe involucrar a todos los ministerios involucrados. “Todos los proyectos e inversiones alemanes deben garantizar fundamentalmente la protección de la biodiversidad y los derechos de los pueblos indígenas. Somos titulares de derechos, no objetos de narrativas políticas”, dice Harol Rincón Ipuchima de la Confederación de Pueblos Indígenas de la Amazonía.
A nivel mundial, estamos experimentando una escalada sin precedentes de conflictos y crisis relacionados con la geopolítica, los derechos humanos, el medio ambiente y el clima. Es evidente que la convivencia pacífica está directamente relacionada con el uso que hacemos de los recursos naturales. “En este contexto, los territorios de los pueblos indígenas y sus conocimientos tradicionales tienen más que nunca una importancia extraordinaria para la preservación de la diversidad biológica y cultural y para la vida futura de la humanidad en todo el mundo”, dice Vicky Tauli-Corpuz de Tebtebba (Indigenous Peoples’ Centro Internacional para la Investigación y Educación de Políticas, Filipinas).
Los defensores indígenas de los derechos humanos y del medio ambiente están en el centro de los crecientes conflictos por la explotación global de los recursos naturales. Aunque las comunidades indígenas representan solo el 5 por ciento de la población mundial, más de un tercio de todos los ataques mortales contra defensores ambientales y de derechos humanos entre 2015 y 2019 afectaron a pueblos indígenas, según la ONG Global Witness. El Convenio 169 de la OIT entró en vigor en un momento en que los gobiernos de Alemania y Colombia estaban negociando un aumento en las importaciones de carbón colombiano a Alemania. El aumento de la extracción de carbón representa una gran amenaza para las comunidades indígenas Wayuú, cuyos derechos humanos han sido violados por la mina El Cerrejón durante décadas.
Después de unirse al Convenio 169 de la OIT, el gobierno federal ahora debe asumir su responsabilidad y prestar mucha atención a las condiciones en las que se extraen las materias primas importadas. Debe hacer campaña por la aplicación coherente de la convención y por la protección de los derechos de los pueblos indígenas garantizados en ella. Estos incluyen, por ejemplo, el derecho a la preservación de la identidad cultural, el derecho a participar en las decisiones estatales y el derecho a la tierra y los recursos. “Se necesita más que solidaridad internacional para apoyar a los pueblos indígenas y sus comunidades en todo el mundo. Esperamos que Alemania respete plenamente los derechos de los pueblos indígenas y cumpla con sus responsabilidades después de ratificar el Convenio 169 de la OIT”,
El Grupo de Coordinación OIT 169 en Alemania es una asociación de organizaciones, redes y expertos de la sociedad civil alemana que trabajan para fortalecer los derechos de los pueblos indígenas, los derechos humanos, la protección de las selvas tropicales y la protección del clima. En 2019, 476 millones de indígenas en todo el mundo pertenecían a un total de 6.000 pueblos. Conservan el 80 por ciento de la biodiversidad global. El 5 por ciento de la población mundial es indígena. Al mismo tiempo, constituyen el 15 por ciento de la población afectada por la pobreza y son desproporcionadamente vulnerables a las actividades extractivistas de las corporaciones internacionales. Sus hábitats están siendo destruidos por políticas de desarrollo insostenibles. Sus diversas cosmovisiones y sus saberes forman parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
La Fluxonomía un sistema que consiste en unir las nuevas economías
Puede sonar paradójico, pero es posible que la economía pueda crecer sin que el producto interno bruto (PIB) crezca si cambiamos la definición de economía para incluir el bienestar humano, los valores fundamentales y la naturaleza intacta, dice Christian Felber, fundador de la economía del bien común.
Farmer’s Share en Shoranur, Kerala, es un espacio donde se llevan a cabo experimentos altamente inventivos sobre alimentos, ropa, cerámica y arquitectura, y se facilitan medios de vida rurales dignos.
Los planteamientos de Tania Ricaldi: energías para la vida. La construcción de la transición energética justa y popular. Discute los abordajes de la transición, enfatizando en las bases de la transición energética donde se recupera la energía como un derecho y un bien común.
Entre los planteamientos de Mauricio: el entorno en el que nos criamos y vivimos condiciona nuestra vida por las formas e intensidad de energías que predominan en ese entorno. Se proponen dos grandes grupos de Energías: “Fuertes” y “Sutiles”. El exceso y/o el defecto de unas u otras empujan la vida de cada persona hacia “destinos” inconscientes amables, alegres o felices, pasando por triviales o banales, hasta infelices, viles o perversos. Una mirada en la que se integran principios termodinámicos, fundamentos psicoanalíticos y especulaciones intuitivas.
Tania Ricaldi
Economista, Maestría y Doctorado en Sostenibilidad. Docente – investigadora CESU-UMSS, miembro del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCJ) y de la Red de Transición Energética Popular (RED-TEP).
Mauricio Gnecco
Nació en Bogotá de madre raquireña y padre bogotano y descendiente de un sinnúmero de procedencias según el ADN mitocondrial. Estudió primeras notas en el Colegio Musical Diego Fallon, luego en el Colegio Helvetia, el Colegio Italiano Leonardo Da Vinci. Estudió Ingeniería Mecánica en la U. Nacional de Colombia y la U. de América. Se inició en Psicoanálisis durante sus estudios en la U. Nacional. Magister en Energía y Ambiente en la U. Reading (UK). Fundó FDTA, que luego se asoció dando origen a APROTEC (WWW.APROTEC.COM,.CO). Diseñador, Fabricante y Constructor de Pequeñas Hidroeléctricas, Arietes, Molinos de Viento, Analista Transaccional. Co-Fundador de CAMPUS UNIVERSITAS y orientador de investigaciones en Psicosociología de la Energía.
Nota originalmente publicada en EBCCádiz
El Ayuntamiento de Cádiz en el Pleno celebrado el 30/04/2021 ha aprobado una declaración institucional de apoyo a la Economía del Bien Común por unanimidad. (VOX no está presente)
Previamente se había aprobado otra declaración por unanimidad de apoyo al mantenimiento de la planta de Airbus en Puerto Real. En defensa del empleo y de la actividad productiva existente. La primera un acto de solidaridad con trabajadores industriales de un término municipal colindante y a la defensiva. La segunda una apuesta ofensiva por la economía con futuro basada en valores de dignidad, solidaridad, justicia social, cooperación, sostenibilidad ecológica, transparencia y democracia participativa.
Esta Declaración institucional es un paso más dado por el Ayto. de Cádiz desde la anterior legislatura en la que firmó el Acuerdo de colaboración con la Asociación andaluza para el fomento de la EBC en septiembre de 2018. Ha cofinanciado dos cursos de verano de la Universidad de Cádiz sobre EBC y fue coorganizador de la Jornada de 30 de mayo de 2019, previa a la Asamblea anual de la Asociación federal de EBC celebrada en Cádiz.
Desde el grupo local (Campo de energía) de EBC Cádiz valoramos sobre todo el acto de generosidad del equipo de Gobierno del Ayto. de Cádiz y su alcalde José María González Santos (Kichi) que teniendo garantizada la mayoría en la votación, acceden a que sea una Declaración institucional para garantizar la unanimidad, dando un ejemplo de verdadero liderazgo hacia la ciudadanía en estos tiempos de crispación y polarización partidaria.
Esta unanimidad de todos los grupos municipales presentes (VOX no está) en torno a la EBC demuestra el poder atractor del Bien Común en el territorio, imprescindible para avanzar en construir el futuro mejor, posible y urgente que necesitamos toda la Humanidad. Los que jamás apoyarán la EBC son los especuladores financieros internacionales; los que contaminan y destruyen la biodiversidad; los insolidarios que atentan contra la solidaridad y cohesión social; y los antidemocráticos.
El texto firmado había sido redactado como expuesto al Pleno para solicitar el voto de los ediles, por lo que es algo extenso para una Declaración institucional.
Aquí el texto completo de la Declaración institucional de apoyo a la EBC
Os dejamos el video del pleno donde interviene nuestro compañero Fernando Moreno, Presidente de la Asociación para el fomento de la Economía del Bien Común en Andalucía, y coordinador del Campo de Energía de Cádiz.
Elinor Ostrom compartió el Premio Nobel de Economía en 2009 por toda su vida de trabajo académico investigando cómo las comunidades tienen éxito o fracasan en el manejo de los recursos comunes (finitos) como las tierras de pastoreo, los bosques y las aguas de riego.
Ostrom, quien fuera científica política en la Universidad de Indiana, recibió el Premio Nobel por su investigación que demuestra la importancia del procomún en todo el mundo. Su trabajo de investigación de cómo las comunidades cooperan para compartir recursos conduce al corazón de los debates actuales sobre el uso de los recursos, la esfera pública y el futuro del planeta. Ella es la primera mujer en recibir el Nobel de Economía.
El logro de Ostrom responde eficazmente a las teorías populares sobre la “tragedia de los Comunes”, que ha sido interpretada para afirmar que la propiedad privada es el único medio para proteger los recursos finitos de la ruina o el agotamiento. Ella ha documentado cómo, en muchos lugares del mundo, las comunidades diseñan formas de gobernar los bienes comunes para asegurar su supervivencia para sus necesidades y las generaciones futuras.
Un ejemplo clásico de esto fue su investigación de campo en un pueblo suizo donde los agricultores tienen parcelas privadas para cultivos, pero comparten un prado comunal para pastar a sus vacas. Si bien esto parecería ser un modelo perfecto para demostrar la teoría de la tragedia de los bienes comunes, Ostrom descubrió que, en realidad, no había problemas con el pastoreo excesivo. En esta región, la ubicación de las mejores tierras de pastoreo cambia cada año, por lo que compartir la tierra permite a los agricultores el acceso continuo a los mejores lugares de pastoreo. Esta práctica también permite a los agricultores mantener una próspera comunidad agraria. Para evitar el consumo excesivo, idearon una estructura de gobierno que impone límites estrictos al número de animales de pastoreo por agricultor y aplica sanciones graduales por infringir las normas. Esto se debe a un acuerdo común entre los aldeanos que data de 1517. Ostrom ha documentado ejemplos similares efectivos de “gobierno del procomún” en su investigación en Kenia, Guatemala, Nepal, Turquía y Los Ángeles.
Con base en su extenso trabajo, Ostrom ofrece 8 principios sobre cómo gobernar los bienes comunes de manera sostenible y equitativa en una comunidad:
Ocho principios para gestión del procomún:
¿Qué te parecen los principios de Elinor? ¿Cómo crees que se aplican a nivel de obras digitales? Nos encantaría saber tu opinión.
Crédito: Obra derivada de "Elinor Ostrom's 8 Principles for Managing A Commmons" de On The Commons, bajo licencia CC BY SA 3.0 Unported.