Universidad del Buen Vivir en Aceptamos el Reto FSMET
La Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria presentó el proyecto de la Universidad del Buen Vivir en la reunión organizadora de la 2da parte del Foro Social Mundial de
Economías Transformadoras (FSMET) el día 3 de septiembre.
La iniciativa de la Universidad del Buen Vivir nació en la Celebración de la Campaña en el FSMET llevado a cabo en Barcelona en el mes de junio 2020 y estará presente en Aceptamos el Reto, última etapa del FSMET que se realizará con formato virtual del 23 de octubre al 22 de noviembre, en el marco de la Feria de Economía Solidaria de Cataluña (FESC).
El Buen Vivir constituye el paradigma epistémico pedagógico que opera como plataforma para la Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria expresado en su carta de principios, que como proceso previo se plasmó en la actividad denominada Didáctica del Buen Vivir:
Conversaciones desde el Aula.
La experiencia acumulada realizada por los movimientos, redes y organizaciones sociales que constituyen el proyecto de la Universidad del Buen Vivir viene definiéndose en foros hacia otras economías, foros de finanzas éticas, redes de economía social solidaria, economía feminista, luchas por la justicia climática y pedagogías para la construcción de culturas de paz.
También forman parte de este proyecto la perspectiva político-educativa que abre el concepto de ciudadanía global en el marco del The Earth Care Framework¨* , los encuentros multiculturales y de los espacios campesino – pueblos originarios que establecen el claro principio acerca de que la
educación es decolonial, porque interpela la matriz que mercantilizó las esferas de la tierra, los-as cuerpos-as, el trabajo, el dinero y la forma de pensamiento, en términos de Polanyi.
La propuesta pedagógica de la Universidad del Buen Vivir está centrada en la desobediencia epistémica. Es una educación que critica al eurocentrismo, al capitalismo, al racismo epistémico y patriarcal. La educación decolonial parte de los aprendizajes de carácter comunal, no capitalista,
y de modos de reproducción no coloniales de la vida.
Los procesos formativos parten desde los proyectos de los territorios y de sus pueblos originarios, con propuestas reales conformadas para resolver las necesidades materiales, legales espirituales y culturales que existan en el mundo. Perspectiva denominada hoy territorios epistemológicos del Sur.
En una palabra, las prácticas pedagógicas que indagan, que se interrogan y profundizan contenidos acerca de problemas y acontecimientos que violan los derechos de los pueblos y atentan contra la dignidad de las personas y de las comunidades tendrán su espacio en la Universidad del buen
Vivir.
El diseño político educativo se estructura con movimientos, organizaciones sociales, campañas y redes decoloniales no capitalistas, antirracistas articulándose con grupos de diverso origen y espacios universitarios afines a nuestros objetivos, incluso considerando experiencias de los pueblos mayas de Guatemala y de otros espacios formativos que han incursionado por estos caminos que permita la reconstitución de esas filosofías cultivadas por los pueblos originarios en referencia a la vida.
El nuevo contexto a constituir, requiere del reconocimiento de los límites y contradicciones de las ciencias convencionales y dominantes de la matriz civilizatoria occidental moderna, base fundacional de las universidades convencionales. También del surgimiento de otros modelos paradigmáticos con nuevas perspectivas y nuevos sentidos que intentan responder a preguntas que los viejos paradigmas no hicieron, llenando vacíos que la ciencia convencional u occidental moderna no pudo, o no quiso
abarcar y revalorizando aquello que la ciencia desechó.
Para realizar aportes a la Universidad del Buen Vivir, la Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria espera desarrollar reuniones internacionales en distintos idiomas: castellano, portugués, inglés, francés, japonés, coreano, entre otros idiomas que se consense y acorde a nuestros fines.
Invitamos a compañeros/ ras a participar activamente en este proyecto cooperativo y solidario aportando sus ideas, anhelos, y nuevas miradas sobre nuevos y viejos temas – sobre nuevos y viejos problemas- sobre todo aquello que nos deleita, preocupa e inquieta para construir en forma colectiva
saberes, propuestas y soluciones que nos permita mirar de nuevo a nuestro mundo – y que ahora es agobiado por la crisis ambiental, política, económica, ética, social entre otroscon más oportunidades para desarrollarnos con plenitud como seres humanos y sensibles a nuestra realidad.
Que nuestros hijos y nietos, conozcan y reconozcan esa responsabilidad de vivir en territorios que han sido cuidados por sus pueblos originarios. Una apertura a la reflexión epistemológica, donde el pensamiento y la acción dialógica se presentan como el interfaz para lograr la cocreación del pluralismo científico que aporte a la humanidad en la vida material, social y espiritual como parte de la vida cotidiana.
Sitio: http://curriculumglobaleconomiasolidaria.com
E-mail: curriculumglobaleconomiasocial@gmail.com
Facebook: http://facebook.com/curriculumglobalecosocial
https://www.facebook.com/groups/1687115988285374/
Twitter: @CampaignSolidar
(*) Ese innovador cuadro de referencia de la Educación para la Ciudadanía Global en la perspectiva del Sur Global ha sido creado por el Colectivo Futuros Decoloniales, http: //decolonialfutures.net impulsado por personas de Brasil como Vanessa Andreotti, Davi Kopenawa y Airton Krenak. Muy resumidamente consiste en la propuesta de recalibrar las relaciones de los seres humanos con el conocimiento, con los traumas sociales y medos, con el Yo, en cuanto parte de la Tierra y con el Otro. Ese «mycellium» puede generar Justicia cognitiva, afectiva y relacional, o que torna posible que broten y crezcan yuntas la Justicia Ecológica y Económica. (Vea «La casa de la modernidad construida – Vanessa Andreotti)