«Este libro Elementos para una historia ambiental del río Rocha. Un enfoque ecocrítico y biorregional, de Carlos Crespo Flores y Laura Crespo Peñaranda, refleja, progresiva y crudamente, las pautas y las razones de la enorme transformación que ocurre en el río y su entorno; transformación que día a día se acelera más y más, para desazón de los pobladores de este valle. Observamos con tristeza y desesperanza que nuestro río Rocha ya no se parece a aquel que inspiró a músicos, poetas y novelistas.» Alfredo Durán Núñez del Prado Coordinador Programa GIRH-ASDI-UMSS
«Los autores del presente …incursionan en un llamado a la conciencia ciudadana para
salvar el río Rocha, desde un ángulo totalmente diferente y original. Para ello se arropan con un armazón teórico y conceptual novedoso, pues no transitan el lugar común de las letanías y lamentos sobre la situación del curso de agua, sino que apelan a dos herramientas metodológicas valiosas: por una parte, la ecocrítica entendida como la interacción entre el objeto ambiental y el sujeto que desde la literatura, pero también desde diferentes imaginarios culturales, entabla el diálogo e interactúa con los valores que nos ofrece nuestro medido natural para elevarlos a la categoría de elementos identitarios del espíritu de una comunidad» Humberto Solares Serrano
Nuestro noveno webinar abordará la agricultura urbana porque esta actividad proporciona alimentos frescos, genera empleo, recicla residuos urbanos, crea cinturones verdes, y como pudimos ver en estos tiempos de cuarentena nos provee de alimentos frescos. La agricultura urbana y periurbana (AUP) puede ser definida como el cultivo de plantas en el interior y en los alrededores de las ciudades.
En este webinar conoceremos dos experiencias que promueven los huertos urbanos en la ciudad de Cochabamba.Se realizará una transmisión en vivo vía la página de facebook del almanaque del futuro y de la página de facebbok del GTCCJ
Arnold Brouwer, fotografía: Opmeer reports
Arnold Brouwer es ingeniero ambiental de Holanda que vive en Bolivia desde el 2006. Trabaja desde este entonces como encargado de la fundación Alerta Verde en proyectos de educación ambiental basados sobre todo en huertos escolares con Unidades Educativas en #Cochabamba. A través del huerto escolar los alumnos aprenden cómo producir verduras con sus propias manos promocionando siempre la instalación de huertos urbanos en casa. Alcanzó a trabajar con más de 50 Unidades Educativas y desde el 2008 también trabaja de manera directa con familias con el modelo de huerto “el huerto pie cuadrado”. Es dueño del huerto urbano “El Buen Vecino”, cuya producción tiene el sello ecológico SPG y se comercializa (normalmente) en la ECO Feria los días miércoles por la mañana.
Andrea Toro Ortuño
Emprendedora social y facilitadora de grupos. Sus áreas de trabajo se han enfocado en el desarrollo comunitario, la educación experiencial, la Permacultura y la transformación de conflictos.
Gestiona la red de productores de semillas orgánicas Suyari y es miembro del banco de semillas comunitario de Llajta Cultiva. Su trabajo se vincula al desarrollo comunitario, y la gestión de proyectos regenerativos. Durante los últimos 10 años Andrea ha trabajado con grupos de hombres y mujeres impartiendo talleres, entrenamientos y desarrollando proyectos relacionados a la gestión de tierra, el diseño regenerativo y el fortalecimiento de comunidades saludables.
En la cuenta larga del valle cochabambino, uno de espacios más valorados y admirados por su belleza y fertilidad ha sido la campiña de Cala Cala. De hecho, cuando el inca Tupac Yupanki consolida este territorio para el imperio, Cala Cala es el lugar donde construye un “pequeño patrimonio” personal, incluyendo un aqllawasi (casa de mujeres vírgenes del inca) y baños. Innumerables arroyos y vertientes de agua la atravesaban, convirtiéndola en una zona húmeda y exuberante.
Cala Cala ha sido celebrada por poetas, cronistas e historiadores. Alcides D’Orbigny, quien estuvo por la ciudad en 1832, la definía como “el bonito caserío de Calacala, con sus árboles verdes, lugar de cita de los paseantes, sitio elegido para los paseos campestres de los ciudadanos”. Julio Rodríguez, prócer de la élite local, en una biografía familiar recordando la década de 1860, hablaba de los recorridos para “k’uquear” por las huertas de Calacala”. A fines de 1910, el protagonista de la novela de Demetrio Canelas, “Aguas Estancadas”, organiza una fiesta en las «suaves frondas del verdeante bosque de naranjos de Calacala»; y describe: «Nada más bello y amable que aquella floresta de Calacala, reclinada a las faldas de la cordillera del Tunari”. La misma Adela Zamudio tenía una pequeña casa de campo en Cala Cala, donde se refugiaba los fines de semana para escribir, atender a los sobrinos y su jardín.
La magnificencia de la campiña calacaleña impulsó a Nataniel Aguirre proponer a esta parte del valle como el probable escenario del bíblico paraíso terrenal. En una escena de la novela Juan de la Rosa, el protagonista, Juanito, está a punto de enfrentar a Padre Arredondo, por sus inclinaciones a favor de los patriotas. A punto de recibir un duro castigo, Juanito reflexiona sobre el clima y el paisaje valluno de Cala Cala:
“¡Benditos meses de marzo y abril! ¡De cuánta gala sabéis revestir vosotros la hermosa tierra en que he nacido! Si los demás meses del año se os pareciesen, si a lo menos los de septiembre y octubre no fueran tan mezquinos de lluvias y quisieran estimularse con el ejemplo del generoso febrero, para impedir que el sol sediento se beba toda el agua del Rocha y de las lagunas, yo sostendría con muy buenas razones que Eva cogió el fruto prohibido en Cala Cala, aunque me trajesen juramentado al Inca Garcilaso de la Vega, para que declarase a mi presencia que los españoles hicieron venir de la Península el primer árbol de manzanas; porque el Génesis no dice que fue aquel fruto precisamente una manzana, y pudo ser una chirimoya, una vaina de pacay o cualquier otro de los deliciosos frutos de nuestros bellísimos árboles indígenas.”
Aguirre está situando un mito cosmogónico según la tradición judeo cristiana, en el valle, pues está emplazando en Cala Cala el origen de la creación del mundo, otorgando a la campiña, por tanto, un sentido más allá del tiempo histórico. Este es un mito bioregional, pues está articulado a la ecología de la zona, y el novelista escribe desde el conocimiento de su hábitat.
Los mejores meses del año en Cochabamba han sido los de la temporada lluviosa, entre febrero a abril particularmente, donde el valle, en este caso Cala Cala, se torna verde y florido; época de abundancia de frutas, maíz, trigo, papa. Es el momento paradisíaco. Mientras que, entre agosto a noviembre, la lluvia está ausente, la humedad disminuye y el agua (incluyendo el del río Rocha) es escasa. Aguirre sabe y lo retrata
Lucas Cranach the Elder – Adam and Eve
Respecto a la fruta prohibida, efectivamente en Génesis 3:1-3 leemos: “La serpiente era el más astuto de todos los animales del campo que Yahvé Dios había hecho. Dijo a la mujer: «¿Cómo os ha dicho Dios que no comáis de ninguno de los árboles del jardín?» Respondió la mujer a la serpiente: «Podemos comer del fruto de los árboles del jardín. Más del fruto del árbol que está en medio del jardín, ha dicho Dios: No comáis de él, ni lo toquéis, so pena de muerte.» El texto bíblico no explicita que haya sido una manzana la fruta que sedujo a Eva y Adán (especie introducida por los españoles, como Garcilazo de la Vega podría atestiguar), imagen construida por el cristianismo oficial. Pudo haber sido alguno de los sabrosos “árboles indígenas» del valle cochabambino, como el pacay o la chirimoya.
Hoy, Cala Cala, como en el pasado, continúa siendo una zona donde habitan las elites de la ciudad, aunque los cambios son evidentes. La sensación de Juanito respecto a la sequedad del valle durante una época del año, hoy es lo normal: el “sol sediento se ha bebido” las aguas superficiales y subterráneas, las áreas de cultivo y la masa arbórea han desaparecido en pro del cemento y la urbanización kitsch. Tal el paisaje dominante cala caleño. Solo nos queda la memoria literaria de este hermoso mito de creación valluno.
En este conversatorio abordaremos la relación naturaleza y sociedad en la construcción de la ciudad de Cochabamba, la ciudad jardín. Para esto hemos invitado a dos investigadores que expondrán brevemente sus investigaciones y después responderán preguntas de los participantes vía online.
Carlos Crespo, sociólogo, egresado de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Msc en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, por el CESU-UMSS, PhD Oxford Brookes University-Inglaterra, posdoctorado en la Universidad de Newcastle-Inglaterra
Carla Urquidi, licenciada en Comunicación social y Sociología (UMSS, Cochabamba) Miembro de CIUDADANÍA, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública y Responsable del proyecto Ciudadanía ambiental y cambio climático.
CIUDADATOS Nº5
Año: 2019
Autor(es):
CIUDADANÍA, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública
Tipo de Publicación: Cuadernos de investigación
El quinto número del boletín CIUDADATOS, y previamente el tercero, expone resultados de la base de datos de la “Encuesta Metropolitana – Conciencia ambiental y cambio climático en el eje metropolitano de Bolivia” (EMCACC), con el objetivo de conocer la percepción, conocimiento, actitud y práctica de los habitantes de la región metropolitana de Bolivia (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) sobre temáticas relacionadas a medioambiente.
En este número la información se encuentra organizada en cinco puntos, los cuales rescatan resultados relacionados a: Cambio climático y valores, visión antropocéntrica y ecocéntrica; el interés ciudadano hacia los problemas ambientales; la ciudadanía ambiental en las áreas metropolitanas de Bolivia; la ciudadanía ambiental y los aspectos que influyen en su cambio; y por último, actitudes y prácticas de la ciudadanía ambiental.
La encuesta ha sido desarrollada en el marco del proyecto “Ciudadanía ambiental y cambio climático. Iniciativas para la gobernanza ambiental en la región Kanata”. Un proyecto llevado adelante por CIUDADANÍA con el apoyo de Pan para el Mundo. Bajar aquí el texto de Ciudadania: CIUDADATOS_Nº5