“La presente edición de la revista Periferias «Un tejido de memorias, territorios, alternativas en coexistencias y resistencias» nace del intercambio cotidiano, pedagógico y simbólico de la palabra; de una serie diálogos por la vida digna y el cultivo de relatos que resignifiquen
el territorio. Nace con el sueño, no de ser una memoria “para” o “hacia” la comunidad, sino desde y con la comunidad de La Candelaria, otros márgenes y narrativas sociales. De hecho, la impronta prepositiva de Periferias es la que sostiene su vitalidad comunitaria e incidencia. No se impone. Se propone. Esa actitud existencial y política es su esencia.”
¿En qué formas se vincula una universidad a su territorio? El Centro de Estudios de Economía Solidaria (CEES) de la Fundación Universidad de San Gil (UNISANGIL) ha desempeñado un papel fundamental en mantener activas a las organizaciones de la economía solidaria y cooperativa de las provincias del sur de Santander. Esta investigación identifica elementos claves en la labor de los centros de investigación, o de otros tipos, en vincular a las universidades a la comunidad. Esta investigación se basa en entrevistas con stakeholders quienes identifican los elementos que consideran las buenas prácticas en el aporte de la universidad al desarrollo local, particularmente del sector solidario y cooperativo. El sector solidario y el cooperativismo de las provincias del sur de Santander son reconocidos como esenciales por su asociatividad e inclusión social para el desarrollo territorial. Este estudio del CEES busca contribuir a la reflexión sobre cómo las instituciones académicas como el CEES fortalecen el sector de la economía solidaria y cooperativa en el territorio: ¿qué hemos aprendido y qué hay por hacer?
Gloria Almeyda tiene más de 30 años de experiencia en desarrollo internacional. A lo largo de su carrera trabajó, entre otros, con el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU) en asesoría técnica a nivel internacional y en microfinanzas; con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la integración de género a los programas del banco; y con el Centro de Educación y Desarrollo Intercultural (CIED) de la Universidad de Georgetown en programas de formación laboral para jóvenes. En los últimos tres años, se concentra en la investigación sobre el sector de la economía social y solidaria en colaboración (pro bono) con el Centro de Estudios en Economía Solidaria de la Universidad de San Gil, y participa como ciudadana en la Veeduría del Agua, Medio Ambiente y EOT de Barichara (Santander, Colombia). Ha colaborado como miembro de la junta directiva de la ONG Aflatoun y del Grupo de Trabajo de Investigación de la ONG Finanzas Internacionales para Niños y Jóvenes (CYFI) en temas de educación financiera. Tiene una licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, y una maestría en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad de Wisconsin-Madison.
Hay un debate muy grande y extendido sobre las crisis de la humanidad que requiere ser atendida de manera creativa, pues es urgente producir transformaciones profundas en las formas de percibir, sentir y actuar de los seres humanos. El denominado “modelo de desarrollo económico” está llamado a juicio por su inviabilidad social, económica y ecológica.
Objetivos:
Ofrecer al público interesado la posibilidad de conocer y reflexionar sobre lógicas económicas diferentes a la economía convencional. Para lograr este propósito se ha desarrollado de un curso introductorio, que brinde un pantallazo de diferentes enfoques y corrientes de las Alter – Economías.
Desarrollar una gestión de conocimiento desde la alternancia entre experiencias testimoniales desde la práctica y conceptos teóricos básicos.
Propiciar la interacción entre personas interesadas en transiciones paradigmáticas relacionadas con el mundo de las economías alternativas.
El curso se desarrolló a distancia, utilizando una plataforma virtual (Moodle AGORA) y diferentes medios digitales, anclado en la UNISANGIL, que es una referencia histórica en cuanto a economía solidaria y cooperativismo. Organizado por el CEES/UNISANGIL, Centro de Estudios en Economía Solidaria de UNISANGIL, (Colombia), el CESU-UMS, Centro de Estudios Superiores de la Universidad San Simón, (Bolivia), el IIEc-UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, (México) y el ALMANAQUE DEL FUTURO (Alemania, Bolivia y Colombia) invitan al CURSO SOBRE ALTER-ECONOMÍAS.
La duración del curso es de 40 horas (35 horas en conferencias y sesiones virtuales y 5 horas para la identificación y documentación de experiencias transformadoras por parte de las y los participantes); se prevé desarrollar una sesión de 2 a 4 horas por semana.
Les compartimos algunos trabajos realizados por participantes del curso
En este conversatorio abordaremos el tema del aprovechamiento de energía renovable de forma autónoma, con tecnología accesible y manejable permite alcanzar un nivel de bienestar. El reto es conectarse a partir de la autonomía propia: en lo energético y en lo mental. Nuestro invitado es
Mauricio Gnecco, Nacido circunstancialmente en Bogotá es guate allanerao en Villavicencio. Viajero incansable. Políglota. Activista de la No Violencia. Ingeniero Mecánico. Psicólogo. Melómano. Aprendiz de escritor y poeta. Compositor.
En este conversatorio abordaremos el tema del aprovechamiento de #energíarenovable de forma #autónoma, con tecnología accesible y manejable permite alcanzar un nivel de bienestar.
Gnecco fue parte parte de la experiencia motivadora 31 llamada “Energía llano adentro”
“Durante más de diez años los llanos de la Orinoquía de Colombia han sido teatro de operación del conflicto armado y dominio, primero de la guerrilla y luego de grupos paramilitares. La violencia obligó a la población a cultivar la hoja de coca y procesar cocaína. Muchas personas fueron asesinadas, familias enteras abandonaron sus fincas migrando a la ciudad. Un grupo de familias ha salido de esta encrucijada: procesan aceites esenciales para su comercialización en los mercados urbanos a 250 kilómetros de distancia y aprovechan energías renovables para abastecerse con agua y energía, mejorando su bienestar como campesinos”. Descarga la experiencia aquí.
Con casi dos mil especies de pájaros, Colombia es un paraíso para los amantes de las aves. Esta riqueza ha dado alas a diversos emprendimientos con perspectiva conservacionista. Visitamos una agencia especializada en la observación de aves en los maravillosos bosques del Quindío, una reserva dedicada a la protección y reproducción del cóndor de Los Andes en Cundinamarca, el jardín fantástico de los colibríes y una empresa de safaris en los Llanos del Casenare.