Lo que puede crecer, lo que debe encogerse

«Los límites del crecimiento». Este informe del Club de Roma, publicado hace 50 años, sigue siendo una de las publicaciones más citadas, influyentes y controvertidas en la historia de la política medioambiental. Fue publicado en 35 idiomas con una circulación total de más de 30 millones. Junto con «La Primavera Silenciosa» de Rachel Carson, es uno de los primeros clásicos del movimiento ecologista.

Luego, el análisis utilizó un modelo informático llamado World3 para modelar la interacción de cinco variables estilizadas durante el período 1972-2100: población, tecnología, producción industrial, recursos no renovables y contaminación. El producto nacional bruto, que generalmente se entiende en el concepto de crecimiento económico, no se incluyó, pero a lo sumo se incluyó indirectamente en el concepto de producción industrial.

Los autores modelaron varios escenarios que suponían, entre otras cosas, diferente disponibilidad de recursos y diferentes desarrollos tecnológicos. La mayoría llevó al colapso durante el siglo XXI. Sin embargo, el Club de Roma enfatizó que el informe también contenía un mensaje positivo: con políticas progresistas, este colapso podría evitarse.

Los autores publicaron actualizaciones del informe después de 20 y 30 años, lo que básicamente confirmó los resultados originales. Sin embargo, la disponibilidad de recursos no fue el primer límite que encontró el sistema mundial. Por otro lado, la contaminación ambiental en forma de sustancias no tóxicas, a primera vista aparentemente inofensivas, como el CO₂ y ahora también el plástico, ha demostrado ser el problema más persistente hasta la fecha, que es difícil de controlar y lanza nuestro sistemas ecológicos globales desequilibrados.

Los análisis independientes también confirmaron esencialmente los resultados originales. La investigadora de Yale, Gaya Herrington, comparó los resultados del modelo World3 2021 con datos empíricos y encontró un buen acuerdo, particularmente con los escenarios que suponen una mayor disponibilidad de recursos (BAU2) y un desarrollo tecnológico acelerado (CT). Sin embargo, ambos conducen a una disminución de la producción industrial a partir de 2040, aunque con consecuencias muy diferentes.

El informe fue muy controvertido desde el principio, y también circularon ampliamente afirmaciones flagrantemente falsas, como el informe que predecía un colapso en 1990. Generó una polémica que continúa hasta el día de hoy. Porque al final queda un dilema: nuestras sociedades hasta ahora han dependido del crecimiento económico, desde la seguridad social hasta los impuestos y la estabilidad del sistema financiero. Incluso las inversiones requeridas para la transición energética generan un impulso para el crecimiento. Y aunque la transición energética cuenta con una amplia aprobación en principio, ciertamente no sería factible reducir el producto nacional bruto en las magnitudes en las que se refiere a la protección del clima.

En última instancia, debe tratarse de distinguir claramente entre lo que se deja crecer y lo que debe encogerse: el uso de la naturaleza en sus diversas dimensiones debe encogerse radicalmente. Los valores finales ambientalmente relevantes del consumo humano (espacio vital per cápita, kilómetros de movilidad, etc.) ciertamente deben aumentar un poco en el sur global y al menos permanecer estables en el norte. Y el crecimiento del producto nacional bruto no es el objetivo central desde esta perspectiva, sino en el mejor de los casos la resultante y posiblemente una condición para la estabilidad económica.

El concepto de la Gran Transformación, introducido en el debate por el Consejo Asesor Alemán sobre Cambio Global (WBGU) en 2011, también hace una contribución importante. El término, que se remonta al historiador social Karl Polanyi, en primer lugar enfatiza la naturaleza procesual y dinámica del cambio que se avecina. Generalmente clasificado como «social-ecológico» como adjetivo, deja claro que lo que está en juego no es un ajuste marginal de una economía que por lo demás funciona maravillosamente, sino un cambio fundamental en los sistemas esenciales que determinan nuestra forma de vida: energía, transporte, vivienda, alimentación, industria.

Los cambios tecnológicos a menudo están estrechamente relacionados con los cambios en el estilo de vida: el cambio de la ciudad centrada en el automóvil a una combinación atractiva de bicicletas y bicicletas eléctricas, transporte público local en red y varios servicios compartidos, incluido un remanente de automovilidad compartida electrificada, está comenzando a emergen sistemas entrelazados de innovación técnica, infraestructura y los cambios resultantes en el comportamiento. Desde este punto de vista, el debate “estilo de vida versus tecnología”, que se repite en muchos programas de entrevistas, resulta ser una falsa dicotomía.

Desde el punto de vista de la transformación de los sistemas de energía, transporte, vivienda y nutrición que son esenciales para nuestro consumo ambiental, las evaluaciones del ciclo de vida realizadas en un solo punto en el tiempo para tecnologías individuales se vuelven cuestionables. Por ejemplo, el balance de CO₂ de la electromovilidad en un sistema de energía alimentado con carbón puede no ser particularmente convincente en comparación con un diésel eficiente. Sin embargo, si entiende la transición como parte de una gran transformación del sistema de energía y transporte, tiene más sentido.

Tal transformación lleva muchos años, incluso si tiene que suceder muy rápido debido a los fracasos de los últimos 50 años. No hay panacea. El precio del CO₂, muy elogiado por muchos economistas, en el mejor de los casos desempeñará un papel de apoyo ( ver la contribución de Cullenward y Victor ).

En cada uno de los sectores, se deben explorar vías de transformación que entrelacen prácticas técnicas, infraestructura y tecnologías con cambios de comportamiento, se deben forjar coaliciones sociales para el cambio y políticamente efectivas para cuadrar el círculo de la ambición y el pragmatismo. Los crecientes momentos de crisis deben usarse para dar saltos cuánticos en la dirección correcta en lugar de volver a caer en viejos patrones.

Los desarrollos tecnológicos son indispensables, pero su implementación ya no puede dejarse únicamente al afán de lucro. Sus oportunidades deben ser aprovechadas para reducir la huella ecológica, no para cumplir nuestros sueños. Ya sean taxis aéreos o turismo espacial, vuelo supersónico y manía de Bitcoin: no todo lo que es técnicamente posible y cumple deseos individuales o incluso la codicia de ganancias también es de interés general. Porque entonces el crecimiento de los deseos, no pocas veces incluso la codicia, empuja al mundo al abismo. En estos puntos es necesario un autocontrol inteligente y socialmente negociado: Nuestro mundo tiene suficiente para las necesidades de todos, pero no para la codicia de todos (M. Gandhi).

En todo esto, la Gran Transformación no será lineal. La historia inevitablemente avanzará en zigzag. A pesar de todos los contratiempos y las crecientes crisis ecológicas, siempre se trata de mantener la vista en el objetivo: la transformación socialmente sostenible más rápida posible de nuestra forma de vida y actividad económica hacia energías 100% renovables, un uso del suelo respetuoso con el medio ambiente y una economía circular integral.

No saldremos impunes tal como están las cosas ahora. Los «impactos» están cada vez más cerca: la quema de bosques, el deshielo del permafrost, las olas de calor y el derretimiento de los casquetes polares son solo algunas señales de advertencia. Numerosos ecosistemas globales han sido dañados demasiado masivamente, desde el clima hasta los océanos y desde los bosques hasta el suelo. Pero con mucho esfuerzo, las crisis que se avecinan tal vez puedan usarse como momentos de transformación que aún evitarán el colapso predicho por los modelos del Club de Roma en las décadas de 1930 a 1950 y al menos permitirán un «aterrizaje suave» (Adam Tooze & Jonathan Barth) puede habilitar.

La solidaridad con los más vulnerables de nuestra sociedad global es un requisito previo para ello. El mejor momento para iniciar la Gran Transformación habría sido hace 50 años. El segundo mejor es hoy, y partes de él ya están en camino.


Jörg Haas es consultor de política internacional en la Fundación Heinrich Böll.