Alternativas a la minería y resistencia en regiones amenazadas por la minería
Innumerables regiones del Sur Global se ven afectadas por el impacto masivo de la extracción de materias primas como metales pesados. Una gran parte de la población que vive en los territorios afectados trata de impedir estas actividades mineras y, por tanto, los impactos en su vida cotidiana, en su suministro de agua, en su agricultura, en su salud y en su medio ambiente. Se organizan localmente, protegen sus formas de vida y construyen redes y alternativas a la minería en la agricultura, el turismo o el suministro de energía.
Como quinto consumidor más grande de materias primas metálicas, Alemania obtiene gran parte de estas materias primas de América Latina. Por lo tanto, la República Federal tiene una gran responsabilidad en las regiones afectadas y amenazadas por la minería. La creciente demanda de materias primas está provocando la explotación minera en países como Ecuador y Colombia, en puntos de megabiodiversidad y regiones importantes para mitigar el calentamiento global. A menudo se ignoran los impactos sobre las poblaciones de las regiones, se restringe su participación y los beneficios de la minería también van a otras manos.
En este evento, Teolinda Calle Barreto, de Ecuador (Quito, Chocó Andino), María Fernanda Montoya R., de Colombia (Antioquia) y Nicole Maron del Perú (Cusco / Surandino) , informarán sobre la situación de dos regiones amenazadas por la minería, la resistencia de la población, el fortalecimiento de las estructuras locales alternativas y las exigencias a las sociedades del Norte Global.
Tras una discusión de panel introductoria con Constantin Bittner, consultor de Misereor, sobre el impacto de la minería en América Latina, el público de Alemania y América Latina tendrá la oportunidad de participar en el debate.
El evento abordará los impactos de la minería, los movimientos de resistencia y la construcción de alternativas a la minería, y también debatirá la responsabilidad de los países consumidores de recursos y sus sociedades en la protección de las personas y la naturaleza en las zonas mineras.
Las oradoras:
Teolinda Calle Barreto, miembro-fundador del Comité de gestión para la creación del Corredor Ecológico del Oso Andino (CACOA) y procuradora de la consulta popular ‘Quito sin Minería’ para proteger el Chocó Andino de la minería metálica.
María Fernanda Montoya, comunicadora, periodista y directora de teatro. Participa en el movimiento Visión Suroeste por la defensa de las montañas del Suroeste de Antioquia, Colombia, y la regeneración de estos territorios. Allí es responsable de la comunicación estratégica de Visión Suroeste.
Nicole Maron, residente peruana de nacionalidad suiza, periodista y directora de documentales con su reciente producción sobre las ecuaciones entre Norte y Sur, violencia y medio ambiente en torno a la mega-minería.
Constantin Bittner, consultor de Misereor en torno al impacto de la minería, extractivismo y alternativas en América Latina.
Jorge Krekeler, hacedor del Almanaque del Futuro, moderador para el evento
Fecha: Miércoles, 12.10.2022