Antropología de una pandemia: Anotaciones pedagógicas (literarias, políticas y territoriales) para una (s) transición (es) posibles
Los desastres locales-globales no son más que la cristalización de procesos sociales, históricos, simbólicos y materiales en contextos también locales y globales. No son productos fortuitos. Dicho de manera comprensiva: los desastres no son naturales. Como lo expresa el antropólogo uruguayo-venezolano Rogelio Altez: “cuando la naturaleza se yergue como amenaza hallaremos su causalidad en la sociedad que la padece como tal y no en la potencialidad de sus embates”. La pandemia – fundamentalmente un fenómeno sociopolítico y cultural, y no una retaliación de la naturaleza –, ha evidenciado nuevamente, lo peligrosos y vulnerables que somos, pero también, lo resilientes y responsables que podemos y estamos llamados a ser hoy más que antes.
Como optimista trágico creo estamos en el tiempo propicio para repensar los procesos humanos, desescalar las convivencias conflictivas con la regularidad de la naturaleza, promover la emergencia de memorias colectivas asertivas, y reinventarnos en el espejo de nuestras propias causas y violencias.
Sintámonos convocados a otear transiciones que nos permitan reconsiderar nuestra propia condición, antropocentrismo y arrogancia humana. Porque generar diálogos ecohumanos (internos, familiares, sociopolíticos y planetarios) para deponer actitudes egocéntricas y cultivar relaciones cuidadoras conectadas con las fuerzas originarias del universo, son formas auténticas para reconfigurar nuestra “presencia” en el mundo.
Arnovis Jesús Muñoz Soto
Venezolano (Cuidad Guayana, Estado Bolívar).
Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Estudios de Filosofía por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas) y la Universidad de los Andes (Bogotá).
Actualmente: Promotor de Desarrollo Comunitario en la Fundación Promoción Claretiana para el Desarrollo, Proclade ColVen ONGD. Acompañando con otros, en, desde y con las comunidades (Barrio La Candelaria, Cartagena) procesos de cambio social y de apropiación sociopolítica y cultural con el apoyo de Misereor KZE.