Soberanía Alimentaria y Mercado Local
¿A qué nos referimos cuándo hablamos de soberanía alimentaria y por qué son importantes los mercados locales?
Para responder estas dos preguntas hemos invitado a dos especialistas en el tema que desde distintas latidudes, pero con un mismo objetivo, investigan y pueden contarnos propuestas interesantes que emergen cada vez con más fuerza.
Les invitamos a este conversatorio el jueves 9 de septiembre, 11:00 en Bolivia, 10:00 en Colombia y 17:00 en Alemania.
Pedro Guzmán es estudiante de la maestría de manejo de recursos naturales y desarrollo de la Universidad Tecnológica de Colonia, fue parte de la coordinación nacional de la Red Nacional de Agricultura Familiar RENAF, la coalición de los pueblos por la soberanía alimentaria PCFS y el movimiento agroecológico para américa latina y el caribe Maela Colombia.
Mariana Alem Zabalaga trabaja en Cochabamba en la Fundación Agrecol Andes dirigiendo el proyecto EcoConsumo que busca incrementar la oferta y el consumo de alimentos ecológicos en ferias populares. Tiene una licenciatura en Biología en la Universidad Mayor de San Simón, MSc Management in Agroecological Knowledge and Social Change Wageningen University.
Mil gracias Mariana, estamos en una situación de inseguridad alimentaria. Buen trabajo, práctico y pedagógico.
¿en el proceso se han dado organizaciones de productores, para la comercialización de sus productos? Logros y dificultades de los procesos organizativos,
Los gobiernos, en general, e igualmente los industriales de los alimentos actúan bajo el criterio de considerar los alimentos mercancías para acumulación de capital.
Sería bueno encontrar y poner en funcionamiento estrategias comunicativas, educativas y organizativas para resistir ante esta lógica perversa
Buenos días, muchas gracias, el panorama evidente, el diagnóstico claro; ¿ante la falta de voluntad politica habrá que moverse en referentes éticos y propuestas económicas y politicas, que fortalezcan la movilización social lo que hará que se den los cambios? ¿el cambio será poco a poco en inciativas muy locales? Gracias
Gracias por compartir la experiencia. Una pregunta: han conectado con el sector salud o con la academia para fortalecer la parte educativa los consumidores? Esto pensando en la importancia de los alimentos en la salud, el sistema inmunológico, etc.
conocen alguna experiencia de mercados locales intercomunitarios. Especialmente de comunidades indígenas, donde también se han aplicado mediante trueque?.
Ahora por la coyuntura de la pandemia y postpandemia, hay escases de alimentos.
En oriente de Antioquia, hay una red de biocomercio que trabajan por la organización de pequeños productores y consumidores, pero les ha costado muchísimo y adicionalmente el apoyo estatal se encamina hacia el fortalecimiento agroindustrial, ¿todo esto se opone aún más a que se logren los cambios esperados a nivel local?