¿Son posibles otras economías durante y después del coronavirus?
Este segundo Webinar se llevó a cabo el martes 21 de abril, de 11:00 a 12:30. Se reflexionó sobre aprendizajes desde la crisis (Covid19) para la economía, particularmente en el caso Boliviano. A continuación les dejamos un punteo de las ideas claves de nuestros expositores.
Tania Ricaldi
“En un momento de quiebre de la hegemonía neoliberal, se debe elegir entre “el capital o la vida”, y sin vida no hay economía”.
- Existe una desprotección total del campesinado, esto se traduce en la falta de apoyo al acceso a mercados en las ciudades, y que repercute en una inseguridad alimentaria.
- Bolivia es un país altamente dependiente de la exportación de materias primas (minería, hidrocarburos), esto le convierte en un país económicamente vulnerable.
- Se debe revisar el presupuesto público, para una reasignación de fondos para sectores urgentes de atender como la salud.
- Se debe apuntar a políticas regeneradoras de la economía y no solo a políticas subsidiarias, que se traducen en bonos.
- Lastimosamente el COVID 19 acentuará la pobreza urbana y rural, con afectaciones más profundas a mujer y niños.
Jorge krekeler
Estamos frente a un escenario de escasez y de abundancia, por un lado estructural pero en lo pequeño con grandes lecciones. Miremos a la abundancia de las oportunidades en lo local.
- Priorizar los gastos en salud publica (pasa lo mismo en varios países no solo en Bolivia).
- Diseñar políticas para el sector informal: Fomentar a la agricultura familiar, con acceso a mercados en condiciones justas, las actuales políticas favorecen a los grandes empresarios.
- Las transferencias con criterio de subsidio debería ser condicionado. Existen grandes empresas que han crecido en esta crisis, cuál es la retribución, más allá de un acto de “donación” mínimo. No existe relación entre el aporte económico para empresas y para los ciudadanos.
- Condonación de deuda externa, los países no están en condición de pagar. Se debe renegociar de manera bilateral.
- Protagonizar el rol de la sociedad civil, para analizar presupuestos municipales y rea asignar fondos pos pandemia. Actualmente la política económica está subvencionando al diesel, que favorece a la agroindustria.
- Complementar medidas subsidiarias con otras de generación de ingresos: es el momento de unirlas a otras como por ejemplo energías más limpias y autónomas. dar más énfasis en la generación y diversificación de ingresos.
Pistas para pensar las transiciones a nivel local:
- Consumo justo y local: En la que debemos replantearnos nuestro concepto de consumo
- Practicar una economía del bien común, no una de acumulación: Para vivir bien en armonía con los demás y la naturaleza.
- Gestión territorial con la naturaleza, la economía desde la identidad: Los territorios que son una construcción histórica y que han basado sus economías en otras lógicas de comunidad.
- Producir y consumir solidariamente: El consumismo responde a una forma de vida, y eso debe llevarnos a repensar cómo podemos consumir pensando en el otro.
Te dejamos aquí dos insumos que pusimos a disposicón para el diálogo