Feminismo y Economía Social Solidaria: un breve llamado a la acción
El siguiente texto es una traducción del apasionado discurso de clausura de Marian Díez en la reciente reunión de convergencia del Foro Social Mundial para Economías Transformadoras .
El evento de clausura estuvo lleno de presentaciones fuertes, pero elegimos la de Marian por su visión general del alcance y la variedad de la Economía Social Solidaria en España y, en segundo lugar, para resaltar la necesidad de una complementariedad interseccional entre los movimientos poscapitalistas. Este artículo también está estrechamente vinculado a nuestra traducción de Una Carta para la Economía Social Solidaria .
Tejiendo redes de Solidaridad Social para transformar la economía
REAS (Red de Economías Solidarias y Alternativas) es una red de redes creada en 1995. Actualmente agrupa 14 redes territoriales y 4 sectoriales en el estado español. En conjunto, estamos hablando de 697 organizaciones y empresas que emplean directamente a más de 13.000 personas y que han inspirado a más de 35.000 voluntarios a trabajar juntos en la construcción de esta economía solidaria. A esto hay que sumar las miles de personas que trabajan en proyectos cooperativos en torno a las finanzas éticas (casi 8.000) y las energías renovables (más de 85.000) o al consumo de agricultura local (hay infinidad de proyectos CSA repartidos por España). Juntos somos una amplia red de organizaciones que trabajamos en la construcción de una economía alternativa y solidaria capaz de transformar nuestras realidades económicas y sociales.
Y lo hacemos porque estamos comprometidos a difundir nuestras prácticas económicas solidarias en todos los circuitos económicos necesarios para vivir una vida digna y satisfactoria. Queremos ser una alternativa real al capitalismo. Es por esto que nuestras empresas y organizaciones:
- Están presentes en el ámbito de la producción cooperativa en sectores como la agroecología; gestión, recuperación y reciclaje de residuos; cuidado y asistencia humana; servicios de intervención social; comunicaciones y cultura libre, por poner algunos ejemplos.
- Apoyar el desarrollo de mercados sociales, circuitos comerciales (locales) de corto alcance, comercio justo y soberanía alimentaria, al mismo tiempo que apoyamos los intercambios no monetarios a través del tiempo, el trueque o las monedas sociales.
- Abogar y defender un consumo discernidor, consciente y transformador y una ética autosuficiente y sostenible que cubran las necesidades reales, no las concebidas e impuestas por los mercados capitalistas.
Todas las organizaciones y empresas de REAS nos hemos comprometido a honrar y desarrollar los principios establecidos en la Carta de la Economía Social Solidaria. Estos principios son la base de nuestra identidad, comprensión y enfoque de la economía alternativa. Este compromiso trasciende la mera formalidad: cada año, todas nuestras organizaciones realizan un ejercicio de equilibrio social 1 para evaluar nuestro compromiso con estos principios de solidaridad. Este ejercicio se pone a disposición del público.
Queremos cocrear un modelo de desarrollo más justo, más participativo, humano, sostenible, feminista y solidario. Un modelo que incluye valores como el cuidado y el trabajo comunitario, el compromiso con las personas, la autogestión, la ayuda mutua y la colaboración. Y queremos construir este proceso de la mano de otras economías transformadoras y movimientos sociales de resistencia, denuncia y crítica.

Durante los últimos años, hemos intentado asimilar las invaluables lecciones aprendidas de la economía feminista y ecológica como parte integral de nuestra identidad como economía social solidaria, y como parte de ese otro mundo que es posible. Ya nos estamos conectando con otras economías transformadoras y hemos iniciado un proceso de alineación con sus movimientos.
Hasta ahora, esto nos ha llevado a abrazar la sostenibilidad de la vida como principio fundacional tanto de nuestro discurso como de nuestras prácticas organizativas. Debemos reconocer que nuestras vidas son a la vez ecodependientes e interdependientes, y que estos dos tipos de dependencias materiales, que se hacen tangibles a través del ecofeminismo, son la base de todas las economías solidarias. Ésta es la única manera de avanzar hacia la construcción de modos de producción, distribución y consumo que coloquen la vida humana y natural en el centro de nuestros sistemas económicos y sociales; una economía alternativa al servicio de las personas y el planeta.
Esto nos ha hecho afirmar que la economía solidaria debe ser también una economía feminista. Esto ha llevado a la creación de estrategias para hacer feministas a nuestras organizaciones y empresas. ¿Cómo es eso? Eliminando todas las desigualdades de género presentes dentro de nuestras organizaciones, ya sea en sus estructuras, flujos de trabajo, procesos de toma de decisiones, estrategias o culturas.
Abogamos por la creación de una agenda común para los diferentes movimientos de economía transformadora presentes hoy aquí y creemos que esta agenda debe construirse a nivel local y global. También creemos que debe haber una agenda a largo plazo para recuperar este otro mundo que ya existe, el mundo de las economías transformadoras, y para garantizar que sea un mundo que refleje más movimientos, territorios y personas.
¡Creemos que debemos seguir tejiendo más redes para transformar la economía y la vida!

Producido por Guerrilla Translation bajo una licencia de producción entre pares.
* Escrito por Marian Díez
*Traducido por Stacco Troncoso
*Traducción editada por Ann Marie Utratel
*Presentado originalmente como discurso en la reunión de convergencia del Foro Social Mundial para Economías Transformadoras .
* Imagen principal de Mercè Moreno Tarrés (Guerrilla Media Collective) * Todas las demás imágenes
provienen de Transformadora.org
1. [El Balance Social o “Ejercicio de Equilibrio Social” es un procedimiento anual donde las iniciativas de Economía Social Solidaria en el Estado español se autoevalúan según seis criterios: orientación sin fines de lucro, democracia interna, equidad y perspectivas feministas, compromiso ambiental, participación social. compromiso y medios de vida dignos. Puede encontrar más información aquí (en español).]